

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El lehendakari ha reconocido, como ya ha hecho en ocasiones anteriores, que está «preocupado» por el bajo nivel académico del alumnado vasco. «Debemos mejorar ... los resultados», ha señalado Imanol Pradales este viernes durante el pleno de control en el Parlamento vasco. Para ello, ha recordado, el Gobierno vasco ha creado un comité con expertos en métodos de evaluación con el objetivo de mejorar el sistema educativo.
Son esos expertos, ha dicho Pradales, quienes han «identificado» una serie de factores que «inciden en la calidad y los resultados» académicos. Entre ellos, el lehendakari ha mencionado la segregación escolar, la matrícula viva (alumnos, la mayoría extranjeros, que se incorporan a las aulas con el curso ya empezado y cuyo volumen se encuentra en máximos históricos), la continuidad del profesorado en las aulas, las pantallas, las metodologías y la formación continua de los docentes. Todos ellos son «factores a tener en cuenta», ha indicado.
El mandatario respondía de esta manera a la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, que considera que los malos resultados que recogen los informes internos del departamento, así como otras pruebas internacionales, «obligan a abrir un periodo de reflexión». A juicio de Martínez, no se trata de una situación «coyuntural», sino reflejo de una «mala gestión» y de una «politización por encima de los resultados».
«Para usted, el euskera es el culpable de todo», le ha afeado Pradales. «No hay que ser reduccionistas», ha subrayado, antes de pedir que se eviten «dogmatismos y prejuicios» y afirmar que «tenemos una estrategia bien definida». Por otro lado, el lehendakari ha anunciado que el próximo día 19 el Departamento de Educación organizará en Vitoria una jornada sobre el informe PISA con expertos de la OCDE, la entidad que organiza la prueba.
Existe una creciente preocupación por el descenso en el nivel académico del alumnado vasco. Algunos investigadores consideran que la generalización del modelo D a entornos sociolingüísticos castellanoparlantes es un factor que ayuda a explicar el fenómeno. Como argumento, señalan que los datos de comprensión lectora han caído a la par que se extiende el modelo de inmersión lingüística.
Por contra, el director del Isei-Ivei, el instituto vasco de evaluación educativa, Josu Solabarrieta, explicaba en una entrevista con este periódico que los datos «no avalan la hipótesis» de que estudiar en modelo D perjudique al alumnado no vascoparlante frente a quienes estudian en modelo A o B.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.