El crédito se dispara en Euskadi con la firma de 4.300 millones en el primer trimestre
El aumento del saldo de los préstamos se multiplica por cuatro por la bajada de tipos, las hipotecas y la inversión empresarial
El primer trimestre del año ha firmado una actividad crediticia sin precedentes en la última década en Euskadi. La bajada de los tipos de interés ... que, tras el ajuste del mes pasado, están en el 2,25%, ha animado a ciudadanos y empresas a pedir dinero a los bancos. Así, según los datos consultados por EL CORREO con las principales entidades que operan en el País Vasco, entre enero y marzo se formalizaron créditos por un valor de 4.300 millones. Un empujón con el que el saldo vivo total que la banca tiene prestado al sector privado asciende al cierre del primer trimestre a 57.576 millones, según los datos del Banco de España. Esta última cantidad recoge la producción de nuevos créditos, pero resta también lo que los clientes han ido amortizando de sus pólizas. En total, el saldo neto en marzo respecto al pasado diciembre es de 676 millones, una cantidad que supone multiplicar por cuatro las cifras registradas el año pasado, que fueron de 188 millones. Es, además, el mejor registro de la última década.
Y según las previsiones de los bancos y el comportamiento de la economía, esto no ha hecho más que empezar. Anima la expectativa de que este año sigan ajustándose los tipos hasta llegar al 2%, lo que, junto a la moderación de los precios -en Euskadi han dejado el IPC en el 2,6% en abril-, propiciaría un escenario idóneo para la inversión. Los datos del primer trimestre no recogen, eso sí, el impacto que el mes pasado tuvieron las tensiones arancelarias tras los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Aunque, tras los últimos acuerdos de la Administración norteamericana con Europa y China, la situación parece que consolida una desescalada tranquilizadora.
Noticia relacionada
La demanda de vivienda impulsa al sector de la construcción vasco
¿En qué se está invirtiendo? La vivienda sigue siendo la estrella de la financiación. En Euskadi, tras un ajuste en la primera mitad del año pasado, las hipotecas vienen recuperándose con fuerza en los últimos meses. Pero de modo más acusado en el arranque de este 2025 con un crecimiento en enero de un 15%, que saltó en febrero hasta un 39,7% y que se disparó en marzo hasta un 65%. La banca ha concedido una media de créditos para vivienda en el País Vasco un 30% superior en el primer trimestre de este año. Destaca el 40% de crecimiento anotado por Laboral Kutxa o el 35,5% de Kutxabank. Solamente la entidad presidida por Anton Arriola firmó préstamos hipotecarios entre enero y marzo por 1.042 millones en todos los territorios en los que opera. Y con un euríbor -el índice de referencia para los intereses de las hipotecas- que roza mínimos desde hace tres años y se acerca al 2%, todo hace indicar que esto no ha hecho más que empezar.
La clave
676 millones
es el aumento del saldo de crédito al sector privado vasco, que llega a 57.567 millones
Y es que en el nuevo escenario de ajuste de tipos de interés, la banca también ha cambiado de estrategia. Las ganancias por el margen de intereses se reducen y es necesario apostar por un aumento de volumen, por crecer en clientes. Es la dirección que se marca Kutxabank en su plan estratégico con la meta de ampliar en 100.000 sus clientes hasta 2027. Caixabank, en el mismo espacio de tiempo, prioriza también el crecimiento y destinará 5.000 millones en digitalización. Una línea que ratificó Laboral Kutxa en su asamblea de socios el pasado mes apostando por expandirse en Madrid y Cataluña.
Sin impagos
Los bancos vascos, con niveles de solvencia de récord y ratios de mora en mínimos, se han animado a prestar y dar facilidades abriendo una carrera comercial para captar y fidelizar al cliente. La apuesta se está notando especialmente en la banca comercial con importantes crecimientos en un producto que históricamente era incómodo en los balances bancarios por su sensibilidad a los impagos, el crédito al consumo. En Euskadi se ha incrementado entre enero y marzo una media de más del 10% respecto al pasado año y son algo más de 500 millones que se han inyectado en la economía vasca para seguir impulsado la demanda interna con la compras de bienes y servicios.
La empresa, señalan desde Laboral Kutxa, a pesar de la incertidumbre, sigue invirtiendo. Especialmente ocurre con las grandes compañías, «que no han parado en absoluto sus proyectos estratégicos». En las pymes, sí es «más atenuado», reconocen. En cualquier caso, es un sector que ha elevado un 40% la formalización de préstamos en el primer trimestre en la cooperativa de crédito. Kutxabank, por su parte, aun notando dudas en decisiones de inversión, destaca un crecimiento del 12% en las empresas, donde desarrolla una apuesta por lanzar su división de banca corporativa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.