La demanda de vivienda impulsa al sector de la construcción vasco
L. I.
Lunes, 19 de mayo 2025, 00:17
Para ver un mes de marzo en el que en Euskadi se formalicen más de 2.430 adquisiciones de vivienda hay que irse hasta 2007, ... en plena burbuja inmobiliaria. El dato, publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es una confirmación de la reacción de la demanda de vivienda en el País Vasco, que está tirando de una oferta muy parada en los últimos años.
El mercado ha reunido los ingredientes para el cóctel perfecto. El ahorro acumulado desde la pandemia por las familias que han podido hacerlo, una situación de las empresas más saneada y con menos deuda y, por último, unos tipos de interés que caen desde el año pasado y se prevé que cierren este 2025 en el 2%. Así, la falta de oferta por el parón de la construcción ha despertado con fuerza.
El flujo del crédito no solo va hacia las hipotecas para los compradores, también llega a empresas que levantan nuevos bloques. El préstamo promotor de Kutxabank se ha disparado y en el primer trimestre del año ya estaba financiando la construcción de más de 2.000 viviendas. Un registro récord que ha multiplicado por más de 2,5 el flujo de este crédito respecto al pasado año.
Más creación de empresas
La situación refleja un rebote tras varios años en los que el ritmo de construcción ha sido muy bajo. Así, en 2007 se levantaban más de 15.000 viviendas al año en Euskadi, mientras que en 2022 y 2023 fueron 5.000 y 5.800 respectivamente.
Este reacción se está percibiendo en la creación de empleo, que ha crecido en este sector en el último año en mil personas. Una evolución desarrollada a pesar de la dificultad que aqueja a estas compañías para encontrar perfiles profesionales.
El renacer de la construcción se nota también en la creación de empresas. Según los datos del censo de la patronal vasca, Confebask, este sector es el único que ha visto en la última década incrementarse el número de compañías. Las 7.004 actuales son un 10,5% más, frente al 1,3% de crecimiento en servicios y la reducción del 10,2% en la industria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.