Pradales reclama mejores sueldos para los jóvenes
El lehendakari apela al diálogo entre los agentes sociales «sin líneas rojas» y «sin caer en trincheras ni maniqueismos»
«¿Qué mensaje lanzamos a un o una chavala de 26 años que ha estudiado idiomas, terminado un grado y superado un máster cuando su ... salario le impide emanciparse?». La pregunta, lanzada por el lehendakari Imanol Pradales, forma parte de un mensaje más global, el de cuidar a la «cantera» de trabajadores vascos. No sólo en cuanto a condiciones laborales, sino también respecto a la conciliación, la salud laboral o la carrera profesional de los jóvenes.
Durante su intervención en el acto de clausura de la asamblea de Cebek, celebrada a lo largo de toda la mañana en Bilbao, Pradales ha emplazado a resolver «desde el diálogo» los «problemas y desafíos que enfrentamos», en su opinión «demasiado complicados como para caer en maniqueismos y trincheras que no conducen a ningún lado»
«Debemos ser capaces de hablar de todo y con todos», ha subrayado el lehendakari ante la nutrida representación empresarial congregada en el palacio Euskalduna de Bilbao .
Se refería Pradales a «superar viejas concepciones que sólo buscan subrayar las diferencias para dividir». Y a «conversar y abordar sin líneas rojas» cuestiones «complejas» como «la mejora de la productividad y la competitividad, la jornada laboral, el SMI o la reducción del absentismo en el marco de las mesas de la negociación colectiva y el diálogo social».
«Porque… ¿qué mensaje lanzan a la sociedad quienes apuestan por la unilateralidad y la simplificación populista de temas complejos?¿O quienes activan la huelga y la confrontación como primer paso para sentarse en la mesa a negociar?, se preguntó esta vez.
Por eso, y «en orden a captar y atraer talento en inversión a Euskadi», Pradales insta a «reflexionar también sobre la imagen de país que debemos trasladar al exterior».
Ser competitivos como país
En el marco del «diálogo constructivo» y a la «búsqueda de soluciones comunes», el lehendakari ha animado a «conversar sobre las brechas y dualidades» del mercado laboral «desde el punto de vista de la igualdad de género, entre los ámbitos público y privado, o entre quienes cuentan o no con la protección de un convenio colectivo».
«Si aspiramos a ser protagonistas en la transformación de nuestro país y sentar las bases del bienestar futuro, es necesario que todas y todos nos levantemos de la comodidad del sofá y demos un paso al frente».
«Acertar a navegar con rumbo y estabilidad» en la «tormenta global» desatada en el orden mundial es, según Pradales, la «única opción» que le queda a Euskadi. «O dicho de otra manera, que logremos ser competitivos como país» en ese nuevo escenario internacional.
Para ello se necesita «realizar un buen diagnóstico de la situación», y ser conscientes «de nuestras fortalezas y debilidades». En este sentido, el punto fuerte de la economía vasca es que «crece en plena incertidumbre», gracias a que las empresas «están mostrando capacidad de resistencia y respuesta frente a las adversidades».
El lehendakari ha recordado que Euskadi crecerá, según las previsiones, un 2,1% este año y un 1,8% en 2026, además de contar con más personas que nunca (1.024.000) «trabajando y cotizando».
Pradales está convencido de que Euskadi debe «pasar a la acción». En este sentido, destacó las dos dos nuevas herramientas de colaboración público-privada puestas en marcha por el Ejecutivo autonómico: el Grupo de Defensa Industrial y la Alianza Financiera Vasca.
Y ha añadido una tercera, el Plan Industrial de Euskadi, «que presentaremos en l as próximas semanas y que nos va a marcar el camino para hacer crecer nuestro tejido industrial presente y anticipar el del futuro».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- País Vasco
- Bilbao
- Imanol Pradales
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.