El gasto en pensiones en junio duplica la inversión pública anual de I+D de España
Los jubilados cobraron de media este mes 3.000 euros gracia a la extra y el pago del Estado se eleva hasta los 26.776 millones
La Seguridad Social ha tenido que desembolsar este mes de junio el doble del dinero que invirtió España en I+D durante todo 2024. El total ... ha sido de 26.772 millones de euros, 13.166 millones más que la cifra que el Ejecutivo de Pedro Sánchez destinó durante el pasado ejercicio para desarrollar y estimular la investigación española que calificó como «histórica» al destinar 13.606 millones de euros.
En concreto, el departamento encabezado por Elma Saiz abonó este mes un total de 10,34 millones de pensiones con una partida de 13.564 millones de euros, a los que se sumaron otros 13.213 millones correspondientes a la paga extraordinaria que perciben quienes no la tienen prorrateada en las doce mensualidades. En total, 26.777 millones de euros: un nuevo récord histórico en el sistema de la Seguridad Social, cuyas cuentas continúan ampliando el déficit en su tesorería.
El importe mensual de la pensión de jubilación —que representa tres de cada cuatro euros del gasto total— aumentó un 6,35% respecto al año pasado. Este incremento supera las previsiones más recientes, publicadas por la AIReF en mayo, que estimaban un alza del 5,8% en el gasto destinado a pensiones para finales de año. Según los datos disponibles, la nómina que perciben 6,5 millones de pensionistas —la mayoría de ellos jubilados— asciende a 1.505,9 euros mensuales, una cifra tres euros superior al salario medio que reciben los jóvenes españoles de entre 20 y 24 años, según el INE.
Este mes, además, los mayores de 65 años ya retirados han recibido una paga extraordinaria media de 1.484,3 euros, por lo que sus ingresos totales en junio se sitúan en una media de 2.990,2 euros, justo al inicio del verano.
El incremento del gasto se explica por el mayor número de pensionistas y el aumento de la pensión media, entre otros factores. Hasta mayo, incluido, se han registrado 155.131 nuevas incorporaciones al sistema de jubilación, según informó ayer el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto equivale a una media de 1.020 jubilaciones diarias. Estas nuevas altas percibieron una pensión media de 1.551,7 euros mensuales, según los últimos datos disponibles, correspondientes al mes de mayo. En el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación ascendió a 1.656,8 euros. En ambos casos, se trata nuevamente de cifras récord.
Por su parte, la pensión media del conjunto del sistema —que incluye jubilaciones, incapacidades permanentes, viudedades, orfandades y prestaciones a familiares— se situó en 1.311,4 euros mensuales, lo que supone un incremento interanual del 4,5%. La paga extraordinaria correspondiente a estas prestaciones alcanzó, en promedio, los 1.280,3 euros.
Por regímenes, la pensión media de jubilación en el Régimen General ascendió a 1.665,5 euros al mes. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos fue de 1.009,1 euros, mientras que en sectores como la Minería del Carbón alcanzó los 2.905,2 euros y en el Régimen del Mar, los 1.666,9 euros mensuales.
En cuanto a las pensiones de viudedad, el importe medio mensual fue de 935 euros, con una paga extraordinaria media de 912,8 euros.
Deuda milmillonaria
A comienzos de esta semana, el Gobierno reconoció, en una respuesta al Grupo Parlamentario Popular, que la Seguridad Social acumula un déficit de 126.000 millones de euros, lo que representa el 7,8% del PIB, como consecuencia de varias décadas de impagos. No obstante, Moncloa defendió en ese escrito su modelo de financiación mediante transferencias directas y atribuyó el origen de este agujero financiero a los gobiernos anteriores.
Poco antes de esta declaración, el Tribunal de Cuentas alertó en un informe de que, al cierre de 2023, la Seguridad Social presentaba un patrimonio neto negativo de 98.526 millones de euros. El organismo subrayó que «los recursos propios del sistema de la Seguridad Social resultaron insuficientes para la cobertura de los gastos del mismo origen, provocando desequilibrios financieros, presupuestarios y de tesorería».
Según ese informe, la Seguridad Social mantiene una deuda acumulada con el Estado que asciende a 116.166,41 millones de euros. De esa cantidad, 98.997,76 millones corresponden al periodo 2017–2023, mientras que los 17.168,65 millones restantes provienen de préstamos concedidos en los años noventa para cubrir obligaciones del extinto Insalud. Si se suma el préstamo adicional de más de 10.000 millones desembolsado en 2024, el total de la deuda se eleva a 126.170,2 millones de euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.