

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La propuesta fiscal de las diputaciones vascas presentada este lunes trae una serie de novedades que impulsan, por ejemplo, la adquisición de una vivienda para ... los más jóvenes -esta consideración pasa de los 30 a los 36 años-, hacen un guiño a las rentas más bajas y también apoyan las inversiones de las empresas en descarbonización. Del mismo modo, busca mejorar las condiciones de las EPSV, un impulso a la conciliación y a la adquisición de los coches eléctricos.
Noticia relacionada
Las diputaciones buscan que los sueldos más humildes paguen menos impuestos que en el resto de España. De ahí que se eleve a 19.000 euros el mínimo exento para presentar la declaración de la renta. En la actualidad, el 'límite' estaba en 14.000 euros cuando el contribuyente tiene solo un pagador y hasta 20.000 euros si son dos o más. En Bizkaia, este ajuste afecta a 179.000 personas.
La vivienda es uno de los principales problemas en la actualidad. Sobre todo para los jóvenes. De ahí que este «ajuste fiscal», así se ha definido, se centre en este aspecto. Una de las medidas 'estrella' es que el dinero que los padres, abuelos, tíos o hermanos puedan dar para la adquisición de una casa quede exento en el Impuesto de Donaciones a los menores de 36 años. Esto es, los familiares de hasta segundo grado tienen la opción de aportar hasta 30.000 euros sin que se tenga que tributar a Hacienda. Además, en el ejercicio en el que se compre la vivienda los jóvenes no tendrán límite en la deducción -en general es de 8.500 euros- y podrán imputar todo el desembolso. Además, tendrán una deducción por la compra de una vivienda del 23% y un tope de 1.950 euros.
Los colectivos vulnerables -jóvenes hasta los 36 años, personas con discapacidad del 65% o más, familias monoparentales, víctimas de la violencia de género y unidades de convivencia que acogen a menores que la han sufrido- mejoran de un modo importante la deducción general de los gastos para alquiler. Este grupo podrá deducirse entre un 30% y un 35%. En el caso de los jóvenes de menos de 36 años, contarán con una deducción del 35% y un límite anual que se duplica hasta los 2.800 euros. A título general, seguirá siendo del 20% hasta los 1.600 euros.
El objetivo es movilizar el parque de viviendas. Los ingresos del arrendador se imputarán en la base general y los gastos deducibles se elevarán al 30%. Y ese porcentaje irá hasta el 50% si el gestor del alquiler es una administración pública o la vivienda está en una zona tensionada.
Los cambios también miran a las cuentas vivienda, una manera de ahorrar para la adquisición de una casa. Hasta ahora, había una obligación de ejecutarlas en seis años. A partir de este momento, será de diez años. Durante este tiempo, se podrán seguir realizando aportaciones. El objetivo es contar con más tiempo con el que generar el ahorro necesario.
Las viviendas turísticas no son del gusto de las instituciones vascas. Lo dejan claro las diputaciones en esta reforma fiscal. De ahí que los pisos dedicados al alquiler por días o de manera temporal tendrán limitados los gastos que podrán deducir y no podrán superar el 20% de los ingresos. La idea es reducir el atractivo de este negocio y que los propietarios destinen sus pisos al alquiler.
Otra de las novedades de la reforma fiscal es que aquellas personas que presenten una base liquidable a partir de los 85.000 euros -unos ingresos cercanos a los 100.000 euros- no podrán acceder a las ayudas fiscales para la compra o alquiler de vivienda habitual.
Se plantean una serie de medidas para facilitar la conciliación del trabajo con la vida familiar. Por ejemplo, un aumento de las deducciónes por la contratación de cuidadores para niños y personas dependientes. También habrá deducciones para las empresas que elaboren un 'plan de conciliación'. Por ejemplo, empresas que propongan reducciones de las jornada laboral sin recorte salarial, fórmulas de teletrabajo que no estén comtepladas en el convenio... De momento, no se ha dado a conocer el importe de esta deducción.
Las mujeres que hayan realizado un parón laboral para cuidar a sus hijos contarán con una ayuda fiscal el año de su reincorporación. Se trata de una deducción de 1.200 euros imputable en ese ejercicio. Es una cantidad que equivale a una mensualidad del SMI. En el caso de que sea el padre, serán 1.500 euros, para favorecer políticas de igualdad.
Los más destacado en las EPSV, el sistema de complemento de la pensión por excelencia en Euskadi, es el tratamiento de la recuperación del ahorro. Cuando se haga en forma de renta -cobro mensual-, los beneficios generados con el ahorro (entre un 30% y 40% del total) estarán exentos de tributación, mientras que las cantidades aportadas se tratarán como rendimiento del trabajo. En el caso de cobro de una sola vez, los intereses se tributarán en la base del ahorro y el resto en la general, con las excepciones actuales.
La propuesta defiende la necesidad de genelarizar un sistema que complemente las pensiones públicas priorizando aquel en el que se comprometen a aportar empresa y trabajador. Para eso plantea una deducción de las aportaciones en IRPF de entre el 10% y el 25% condicionando al peso del ahorro sobre el sueldo.
Antes de nada, qué es la descarbonización. Se refiere a las inversiones que busquen la sustitución de procesos industriales que utilicen combustibles fósiles por otros basados en hidrógeno, captura de CO2... Pues bien, muchas de estas inversiones que hasta ahora se beneficiaban de una deducción del 10% sobre su importe y con algunas limitaciones, tendrán ahora una deducción del 35%, que alcanzará también a las renovaciones de flotas de vehículos empresariales cuando se trate de adquisición de nuevas unidades de 'emisiones cero'. Ahí también entra la instalación de puntos de recarga de esa flota de vehículos eléctricos de empresa.
Las haciendas vascas plantean deducir en el IRPF los gastos para la compra de un coche con cero emisiones. La idea es que afecte solo a coches de hasta 40.000 euros con un 5% de deducción que podrá elevarse hasta el 10% si se retira de la circulación el vehículo viejo. El coste de las obras del punto de recarga será deducible en un 15% del IRPF.
Cuando este I+D se dirija a reducir el impacto ambiental, la deducción máxima podrá incrementarse hasta el 75%, cinco puntos más que en la actualidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.