
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Sociedad Filarmónica de Bilbao encarrila el final de su temporada con dos conciertos que pondrán el listón muy alto: la Camerata RCO (integrada por ... músicos de la Royal Concertgebouw Orchestra) y el tándem formado por el chelista Gautier Capuçon y el pianista Alexandre Kantorow actuarán el 5 y 10 de junio en la sala centenaria de Marqués del Puerto. Una oferta que no desmerece los programas de los mejores auditorios de Europa, lo mismo de Viena que de París o Berlín.
Hasta octubre habrá que esperar el arranque de la próxima temporada que celebrará el 130 aniversario de la institución bilbaína. Nacida en 1896 bajo los auspicios de Emiliano de Arriaga, sobrino nieto del compositor, es una entidad que sigue mirando al futuro con esperanza: la programación 2025/26 hermana veteranía y sangre nueva, con figuras consagradas y jóvenes fogueados en los mejores escenarios.
Las tres citas que festejarán la efeméride están marcadas en rojo: el 4 de diciembre saldrá a escena la soprano Vanessa Goikoetxea y el pianista Rubén Fernández Aguirre para ofrecer un recital dedicado a la memoria de Andrés Isasi, que incluirá obras de Liszt, Grieg y Boulanger con el denominador común de la poesía de Heine; el 20 de febrero, se apostará por el gran formato con un concierto de la BOS y el chelista bilbaíno Asier Polo a las órdenes de Giulia Brinckmeier, que tendrán en los atriles las partituras de Arriaga, Schnnitke, Boccherini, Turina, Granados y Falla; y finalmente, el 28 de abril se volverá al recogimiento de la mano del pianista getxotarra Miguel Ituarte, con música de Scarlatti, Schumann y Prokofiev.
Más allá de la conmemoración de los 130 años de la institución bilbaína, hay previstas una treintena de actuaciones hasta el 10 de junio, con hitos como las sinfonías 5ª y 6ª de Beethoven que interpretará la Orchestre des Champ-Elysées bajo la dirección de Philippe Herreweghe, con el aliciente de que la formación francesa hará doblete para tocar en una segunda jornada la 2ª y 8ª también de Beethoven. También llamará la atención el montaje 'La Favola d'Orfeo', de Monteverdi, con puesta en escena de Mathilde Etienne, que cobrará vida gracias al desempeño de los músicos del Ensemble I Gemelli, con dirección de Emiliano González Toro.
La diversidad de formatos y perfiles es la tónica dominante en la cartelera de la Sociedad Filarmónica, con reclamos como los hermanos Sheku e Isata Kanneh-Mason, de 26 y 29 años, que suman esfuerzos al chelo y piano, con un repertorio en el que destacan Mendelssohn, Boulanger, Schumann y Clarke. La frescura y relevo generacional se imponen igualmente con agrupaciones como la Orquestra del Miracle, creada por el organista Juan de la Rubia, titular de la Sagrada Familia de Barcelona, que hará justicia a Haendel, Vivaldi y Pärt.
Otra de las atracciones será el Cuarteto Gerhard, con piezas de Kurtág, Haydn y Beethoven, porque una vez más demostrará que puede respirar y sentir como «un único cuerpo, una única mente y un único organismo». Una dosis muy elevada de simbiosis también se apreciará en el homenaje que el barítono Benjamin Appl, acompañado por el pianista James Baillieu, rendirá a Dietrich Fischer-Dieskau; no en vano dejó los estudios de Empresariales por él, fue su último discípulo durante tres años y lo aprendió todo de su magisterio. Para recordarle con motivo del centenario de su nacimiento, cantará los Lieder -especialmente de Schubert- que más se acercaban a su sensibilidad. El tiempo pasa y el legado de los grandes queda. Que se lo pregunten a la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.