Vitoria busca inversores para renovar el fallido Iradier Arena por 40 millones
El estudio encargado a Idom plantea una reforma del multiusos para instalar dos salas con aforo para 5.000 y 1.500 personas
Después de años de estudios e informes, Vitoria parece decidirse a acometer la reforma del Iradier Arena, aunque no será un proceso fácil porque ... requerirá de inversión privada y los promotores consultados no lo ven rentable. Es lo que refleja el plan de acción para convertir el pabellón en un «verdadero espacio multiusos, que presentó este jueves la concejala de Cultura Sonia Díaz de Corcuera (PNV). Según detalló, el informe encargado a la consultora Idom plantea una inversión de 40 millones para solventar los problemas que sufre el edificio, redefinir su interior y dividirlo en dos salas para darle «usos diferenciados» y plantear «sinergias» entre ellas.
En su contexto
-
40 millones de euros Es la factura que calcula Idom para renovar el multiusos. De ellos, 20 millones se destinarían sólo a reparar el equipamiento y otros 20 se invertirán en las dos nuevas salas.
-
Un espacio para menos de 10.000 personas Las promotoras e Idom recomiendan a Vitoria buscar su nicho en eventos por debajo de ese aforo por la existencia del Navarra Arena de Pamplona y el Buesa Arena, en la capital, con el que se crearía una «competencia dañina para ambos».
-
Cuatro promotoras Son las que han participado en las conversaciones con Idom para diseñar el futuro equipamiento: ASM, OVG, Last Tour (los organizadores del Azkena) y Provenue, gestores del Movistar Arena de Madrid, el antiguo Wizink Center.
-
Inspirado en auditorios de Francia La consultora se inspira en los anfiteatros de ciudades como Dijon, Amiens o Montpellier para proponer las dos salas en la plaza del Renacimiento.
El presupuesto planteado casi cuadriplica el que ha requerido la reforma del Principal, que se acomete en la actualidad por 11,2 millones de euros. Con anterioridad se planteó para el teatro una idea mucho más ambiciosa, que contemplaba la integración del edificio Ópera, pero se descartó por su alto coste: en torno a 40 millones, lo que hoy se maneja para el Iradier. El matiz está en la vía que el Ayuntamiento quiere utilizar para conseguir el dinero: «contrato de concesión de obras públicas».
El macrocontrato para hacer las obras y explotar el recinto no llegará hasta «verano de 2026»
Es decir, que sean inversores privados quienes se encarguen de reformar el fallido coso taurino de la plaza del Renacimiento a cambio de poder explotarlo durante un largo periodo de tiempo en exclusividad. Algo que ya fue adelantado por EL CORREO en julio del pasado año. Es, en definitiva, la misma fórmula contractual que permitirá levantar el futuro campus del vino de la capital alavesa, que gestionará el Basque Culinary Center.
-U2201788882540ysG--1920x1344@El%20Correo.jpg)
El Ayuntamiento no concretó este jueves qué porcentaje del coste de la reforma correrá a cargo de las empresas y cuánto dinero saldrá de las arcas municipales. Fuentes del Departamento de Cultura apuntan a que eso se definirá más adelante, cuando las cifras del proyecto pasen por el filtro de Hacienda y se defina el modelo de gestión. Aunque la idea es clara: ir hacia una «colaboración público-privada», señalan. La aportación municipal saldrá, en gran medida, del incremento del 25% del canon de capitalidad que se acordó con el Gobierno vasco hace un mes. 50 millones de euros hasta 2028 -12,5 por ejercicio-, según explicaron en su momento el lehendakari, Imanol Pradales, y la alcaldesa, Maider Etxebarria.
Conciertos, óperas y congresos
¿Cómo será ese futuro Iradier Arena? El proyecto contempla una sala de mayor tamaño para grandes eventos y aforo para 5.000 personas. Este espacio cultural será el más grande de la ciudad. En paralelo habría otro, de menor tamaño y con carácter «sinfónico» en el que cabrían 1.500 espectadores. Se reservaría para óperas y conciertos sinfónicos como los de la Euskadiko Orkestra o la Banda Municipal. También habría espacio para otro tipo de eventos como congresos de gran tamaño o certámenes como el FesTVal o el Festival de Jazz. Se descarta así la pretensión inicial de que el Iradier entrase en el circuito de grandes conciertos -el propio departamento tomó como referencia en su día el Navarra Arena-.
-U2201788882540ysG--1920x1344@El%20Correo.jpg)
Para definir ese proyecto, la consultora plantea distribuir la inversión en dos fases. En primer lugar estarían las reparaciones del edificio. Esto incluiría la reforma de la fachada, una renovación de la cubierta, un nuevo sistema de climatización y reformar el muelle de carga, entre otros. En este 'plan Renove' habría que invertir 20 millones.
Después llegarían las obras en el interior para crear esas dos salas, con otros 20 millones. En su proyecto Idom se inspira en los edificios Zenith de ciudades francesas como Nantes y Dijon. En base a esas referencias, el círculo del Iradier se dividiría en dos partes: la gran sala sería una especie de hemiciclo. La pequeña, ocuparía una sexta parte. En los laterales libres estarían los accesos y camerinos, entre otros.
¿Cuándo se podría lanzar esta reforma? Es la gran pregunta. El Ayuntamiento la quiere sacar a contratación en «verano de 2026», pero Díaz de Corcuera no concreta cuándo se culminarían esos trabajos. Ni, por supuesto, cuándo arrancaría la programación cultural.

La mayoría de las promotoras rechazan invertir en el pabellón
Para sacar adelante este plan Idom se ha entrevistado con promotores como ASM, OVG, Last Tour (los organizadores del Azkena) o Provenue, los gestores del Movistar Arena de Madrid. También ha habido acercamientos a firmas como Live Nation -artífice de macroconciertos como los de Bad Bunny-, pero esta ni siquiera se sentó en la mesa. Entre las empresas consultadas, algunas como ASM rechazaron frontalmente la idea de participar en la financiación de la reforma. «No lo verían factible. Consideran que para este tipo de equipamientos de propiedad institucional les encajaría más que la inversión fuese con capital público», detalla el estudio de Idom. Mismo parecer trasladó Provenue: «Las inversiones necesarias para que el edificio pueda alojar eventos de cierta categoría serían de un elevado coste haciendo poco atractiva la participación en la inversión». OVG refirió a Idom que «no consideran atractiva la posibilidad de entrar en una sociedad público-privada» por «las pocas garantías de retorno de la inversión».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.