

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En 1522, el rey Carlos I mandó a Adriano de Utrecht, regente de España, a resolver asuntos de estado a Vitoria. La cercana Navarra sufría ... la invasión francesa. Dos años después, en 1524, ya fue el propio emperador quien se estableció con su corte en la ciudad para defender los territorios. Esta vez era Fuenterrabía la sitiada por las tropas vecinas, la razón de peso que le trajo a Vitoria hace cinco siglos. El 5 de enero llegó procedente de Salvatierra, a la que había concedido el título de noble villa y confirmado el privilegio de realenga dado dos años antes en agradecimiento a la obstinada resistencia que ofreció frente a Pedro López de Ayala, su último conde y líder de la revuelta comunera.
Acompañado de un séquito solemne, el hospedaje supuso una carga económica excepcional y un desafío logístico sin precedentes para una población de apenas 5.000 habitantes dentro de un casco urbano limitado a la colina. Se cree que Carlos I se alojó en una vivienda de la Cuchillería y después, en vista de que la visita se alargaba, en el confortable palacio de Montehermoso, recién construido.
'El César en Vitoria'. La muestra sobre la estancia y decisiones tomadas por Carlos I entre enero y marzo de 1524 en Vitoria abrió ayer en la sala gótica de la Casa del Cordón. Permanecerá hasta el 4 de abril.
Horarios. De lunes a viernes, de 8:30 a 14:00 y por las tardes, de 16:30 a 19:00, de lunes a jueves.
Visitas guiadas. A través del correo archivo@araba.eus y del teléfono 945 181 927.
De su establecimiento y la relevancia internacional de sus decisiones durante su estancia de dos meses, hasta el 8 de marzo de 1524, se ocupa la exposición 'El César en Vitoria', inaugurada ayer en la Casa del Cordón por la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, y el director del Archivo de Álava, José Antonio Sainz. Permacecerá abierta hasta el 4 de abril.
Un singular ambiente luminoso y sonoro envuelve la atmósfera de encanto de la sala gótica del noble edificio donde se repasa tan majestuoso, y poco conocido, capítulo de la historia local y se muestran doce documentos de la época, entre ellos las Ordenanzas de Álava firmadas por el propio monarca sobre las que juran sus cargos los diputados forales.
Vitoria se erigió en capital del mundo con Carlos I. «Durante aquellas ocho semanas fue la sede de una corte internacional que, por primera vez en la historia, se trataban asuntos políticos, diplomáticos y bélicos que afectaban a los cinco continentes», se dice en la exposición. ¿Cuáles? Fundamentalmente fueron dos hechos.
En Vitoria recibió a una delegación de la Orden Hospitalaria de San Juan, orden militar fundada en Jerusalén y expulsada de Rodas que pidió al 'César' un emplazamiento donde establecer. Por unas cartas del alavés Martín de Salinas se sabe que le permitió hacerlo en Malta a cambio de la entrega anual de un halcón, dando origen así a la actual nación.
El 27 de febrero de 1524 se produjo el otro hito. El emperador firmó con Portugal el Tratado de Vitoria para determinar la propiedad de las Molucas después de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes dos años antes. Un asunto que quedó sin resolver por impedimentos técnicos en la posterior Cumbre de Geógrafos celebrada en Elvas y Badajoz. Precisamente, la Diputación pacense publicará en breve un libro con la transcripción de aquel histórico tratado y textos del historiador y periodista alavés Ramón Jiménez Fraile.
Además, en la Revista de Estudios Extremeños, la profesora María Belén Bañas ha presentado un trabajo que sitúa a Elcano y Hernando, hijo de Colón, en una reunión de exploradores y geógrafos previa a la portuguesa el 4 de marzo de 1524 en Vitoria, coincidiendo con Carlos I. Un hecho inédito hasta la fecha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.