

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Borja Mallo
Jueves, 10 de abril 2025, 00:12
La llegada de la democracia en 1976 produjo un cambio drástico en la relación entre las instituciones y la ciudadanía y uno de los primeros ... pasos en Vitoria fue potenciar la presencia de la Administración a pie de calle. Así, en marzo de ese año, se implantó en Olárizu la primera oficina municipal de barrio (le seguirían las del Casco Viejo y Abetxuko, ya en 1978), que centraba su labor en atender los problemas de los ciudadanos de una manera cercana mediante la labor de asistentes sociales.
La creciente necesidad de descentralizar aspectos que fuesen más allá de los procesos administrativos condujo a la creación de los centros socioculturales, en los que, además de los trámites, se potenciaba la vida del barrio y se buscaba una identidad propia a través de unos equipamientos y servicios adecuados a las necesidades de cada enclave. Una ampliación de competencias que propició la aparición de figuras como los animadores juveniles o socioculturales.
El primero en ver la luz, el embrión original de los actuales centros cívicos, lo inauguró el 15 de mayo de 1985 en Sansomendi el alcalde José Ángel Cuerda, siguiendo la estela de la Sala Olaguíbel con unas dotaciones mejoradas. En unos locales de la calle Paula Montal –habían sido utilizados anteriormente como sede provisional del colegio Manuel Machado y actualmente acogen el Bizan del barrio– se instauraron servicios para vecinos de todas las edades, como biblioteca municipal, la primera ludoteca de la ciudad, fonoteca, sala polivalente, sala de encuentro y juego y estancias para organizar diferentes talleres, como expresión corporal, gimnasia, yoga, danza, cestería o cerámica.
En 1987 se construyó el polideportivo de Sansomendi, en la calle Senda de los Echánove, con un edificio central rodeado de campos de fútbol y baloncesto. Ese edificio fue la base sobre la que se edificaría en 1997 la ampliación para la creación definitiva del centro cívico de Lakua, con todos los servicios del antiguo centro sociocultural y del espacio deportivo integrados para conseguir una de las instalaciones más completas de Vitoria, con piscinas y teatro.
Tras el centro sociocultural de Sansomendi, llegaron los de El Pilar y El Campillo (1986) y Abetxuko y Ariznabarra (1987). Y fue en mayo 1989 cuando se inaugura el primer centro cívico integrado tal y como los conocemos ahora, el de Iparralde, que ya englobaba la vertiente sociocultural y asistencial y la deportiva en un solo edificio. Junto al Europa, inaugurado ese mismo año, fue la base para comenzar a crear una red a lo largo de los barrios que puso a Vitoria a la proa de este tipo de instalaciones en España.
Los centros cívicos fueron una de las señas de identidad del mandato de Cuerda y poco a poco fueron llegando los de Judimendi (1990), Arriaga (1992), Ariznabarra (1993), Arana (1994), Hegoalde y Aldabe (1998), Ibaiondo (2010), Salburua (2015) y Zabalgana (2017), hasta alcanzar las catorce instalaciones actuales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.