Osakidetza se retracta y reabre las Urgencias de Santiago tres años después
Desde 2022 sólo se podía acudir en ambulancia o por derivación médica. Pradales anuncia un refuerzo «sustancial» de personal
El 1 de abril. Es la fecha anunciada este viernes por el lehendakari, Imanol Pradales, para reforzar las Urgencias del HUA Santiago, rectificando así a ... la exconsejera de Salud Gotzone Sagardui, que en 2022 cerró buena parte del servicio, concentrando la mayoría de emergencias en el nuevo edificio central de Txagorritxu ante una gran contestación social que no ha cesado en estos tres años. Sin ofrecer demasiados detalles, aseguró que «se persigue un nuevo modelo de atención dotado de más profesionales y un servicio de atención general». Tras la reapertura del PAC de San Martín, esta era otra de las grandes reivindicaciones que hacían al Departamento de Salud ciudadanos, trabajadores sanitarios y partidos políticos. Hasta este viernes parecía una decisión irrevocable.
Precisamente fue el punto de atención continuada el escenario elegido por el presidente del Ejecutivo vasco para hacer un balance de legislatura en materia sanitaria, una de las cuestiones que más ha desgastado al PNV en los últimos años y que la formación ha acusado en las urnas. De ahí que hayan revocado algunas otras decisiones de Sagardui como la del PAC o la fusión de la cirugía cardiaca de Cruces y Basurto. Junto al consejero de Salud, Alberto Martínez, matizó que se está en conversaciones con los profesionales afectados para establecer cómo se va a hacer un traslado que va a suponer de facto aligerar la presión en las Urgencias del HUA Txagorritxu. «Presentaremos el refuerzo dentro de quince días en el propio hospital de Santiago. Vamos a trabajar con los profesionales para hacerlo de una forma pactada con ellos. Va a ser un incremento sustancial para reforzar las Urgencias de todo Gasteiz». Se organizarán turnos para que funcionen 24 horas.
Noticias relacionadas
La manera de atender las Urgencias en Vitoria cambió hace ahora tres años, cuando se estrenaron las de Txagorritxu con 40 boxes, 18 puntos de observación y salas de procedimiento con capacidad para atender a más de 300 pacientes al día. Entonces se decidió centralizar en el hospital de José Achótegui todos los procesos urgentes de manera que a Santiago sólo podrían acceder pacientes derivados por los médicos o que llegaran en ambulancia. Es decir, nunca por su propio pie.
Mientras los vecinos, sindicatos y partidos políticos consideraban que la medida era un «cierre» y un «nuevo recorte» y recogían miles de firmas en contra, la dirección de la OSI Araba insistía en que era un cambio de modelo y que no conllevaba un «ahorro en personal». Las nuevas Urgencias estaban pensadas para asumir más trabajo y hacerlo de manera «más eficiente». Sólo el 12% de las personas que llegan allí con un problema requiere ingreso. «Son enormes y están equipadas con las últimas tecnologías», defendió el exgerente Txema Pérez.
Falta de especialistas
Aunque Osakidetza sigue insistiendo en que los datos de esperas en las Urgencias de Txagorritxu son buenos y que en Santiago la media de atención diaria es de 60 personas, diez menos que antes, lo cierto es que en momentos de picos asistenciales, como los de enfermedades respiratorias, se ha dado demoras de varias horas. Además, se han multiplicado los traslados de ambulancias entre hospitales, ya que muchos mayores que llegan a las Urgencias de Txagorritxu con patologías que hacen necesario su ingreso deben ser trasladados a Santiago, hospital que poco a poco se va especializando en la atención de crónicos o pluripatolgícos. También es referencia en la atención de urgencias psiquiátricas y oftalmológicas.
Habrá que ver cómo se refuerzan esas Urgencias en un momento en el que la red hospitalaria pública vasca tiene problemas para encontrar profesionales de nada menos que 52 especialidades médicas (casi todas) y 3 de enfermería. En el caso concreto de OSI Araba, que integra el HUA Txagorritxu y Santiago, las especialidades más deficitarias son Radiología, Traumatología y medicina de Urgencias.
Este verano, diversas fuentes consultadas cifraban en al menos una veintena las plazas que están sin cubrir de estas tres ramas de la medicina: seis de radiólogos, entre diez y quince urgenciólogos y el resto de traumatólogos. Cuando se decidió la reapertura del PAC de San Martín la decisión fue salomónica. Los fines de semana y festivos este punto de atención continuada y el de Olaguíbel se reparten los médicos.
Según los últimos datos disponibles, en 2023, con el servicio de Urgencias centralizado ya en Txagorritxu, se atendieron entre los dos centros nada menos que 174.000 procesos no demorables, a una media de 478 por día incluidas las emergencias de adultos, las pediátricas y las ginecológicas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.