

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Punto final al culebrón. La reforma fiscal ya es una realidad en Álava. Las Juntas Generales han aprobado este miércoles la norma foral que cambia ... los impuestos de los alaveses. Tres semanas después de que el PNV y el PSE cerrasen un acuerdo 'in extremis' con Elkarrekin Podemos, el Legislativo alavés ha dado luz verde a la nueva fiscalidad después de rechazar los peros de PP y EH Bildu a la norma foral.
Después de una hora de debate, ha llegado el momento de votar. Al igual que ocurrió en la comisión de Hacienda, Ezker Anitza se ha desmarcado del apoyo de sus compañeros de bancada: el procurador José Damián García-Moreno ha votado en contra junto a EH Bildu y el PP.
El acuerdo cambia varios aspectos importantes en la forma en la que los alaveses pagaremos impuestos a la Hacienda foral. Por ejemplo, se eleva de 14.000 a 20.000 euros el límite exento para presentar la declaración de la Renta y por primera vez podrán recibir hasta un 35% de lo abonado en concepto de alquiler aun sin tributar el IRPF.
En materia de vivienda, se eleva la deducción por alquiler de piso habitual para familias monoparentales y numerosas al 35%. Además, se permitirá a los ayuntamientos cobrar un recargo en el IBI por vivienda vacía que se elevará hasta el 150%. Igualmente, habrá deducciones de hasta 1.500 euros para las mujeres que se reincorporen al mercado laboral.
La nueva norma también trae castigos para los contribuyentes con mayor renta. Principalmente en dos terrenos: vivienda y planes de previsión. Quienes tengan una base liquidable mayor a 68.000 euros no podrán deducirse la compra o alquiler de un piso en caso de nueva adquisición o contrato. Sin embargo, quienes ya se estén beneficiando ahora podrán seguir haciéndolo.
Respecto a las EPSV, la reforma aumenta la tributación en los rescates en forma de capital en la base general, pasando del 60-40 al 70-30, y limita el importe de reducción conjunta, de los actuales 12.000 euros se pasa a 10.000. La nueva norma, además, retoca el Impuesto de Sociedades, que hasta ahora había quedado fuera de la reforma. En concreto, se eleva del 17% al 19% el mínimo efectivo «para las grandes empresas que no mantengan ni creen empleo, ni realicen inversiones» y se sube del 24% al 28% el tipo para compañías que obtengan beneficios extraordinarios «a partir del 35% de la media de los tres ejercicios anteriores».
Los partidos que han aprobado la medida se han felicitado por ella. Así lo ha hecho el procurador jeltzale Iñaki Ruiz de Galarreta, que ha agradecido a Elkarrekin su «disposición al diálogo» y ha afirmado que la nueva norma foral beneficiará a 120.000 alaveses. El portavoz del PNV en la Cámara alavesa ha cargado contra EH Bildu, a quien ha reprochado su voto «junto a la derecha y ultraderecha españolas». Antes de la votación ya había invitado a la coalición abertzale a abstenerse. Previamente a la aprobación, el socialista Josu López Ubierna ya se había apuntado el tanto de haber forzado un acuerdo sin el PP.
En la bancada de Elkarrekin, de nuevo, se ha repetido la discordancia: mientras Podemos ha votado a favor; Ezker Anitza, en contra. Desde la parte morada, David Rodríguez ha defendido su apoyo al proyecto que, pese a que ha matizado que «no es el nuestro», cree que «avanza hacia un modelo de fiscalidad más justo para distribuir mejor la riqueza y favorecer a las rentas más bajas mediante un desplazamiento de la carga fiscal».
En el lado opuesto, José Damián García-Moreno se ha manifestado contrario a una norma que no entra en los grandes patrimonios ni sobre las grandes energéticas y que no es fruto «de un acuerdo con los comunistas», como habían censurado las formaciones de derecha. El procurador de Ezker Anitza incluso ha hecho un llamamiento al «entendimiento» a la dirección de Podemos ante una década en la que, en su opinión, hay un debate entre «fascismo o democracia».
Noticia relacionada
El diputado general también ha manifestado su satisfacción. La Diputación ha difundido unas declaraciones en las que Ramiro González se felicita por unas modificaciones tributarias que «van a servir además para aumentar la competitividad de más de 4.000 empresas alavesas».
En la oposición, balance contrario. Tanto EH Bildu como el PP han hablado de una «oportunidad perdida» y han tildado a la reforma fiscal de «chapuza» durante sus intervenciones en el pleno de Juntas Generales. Desde la coalición abertzale, Eva López de Arroyabe ha hablado de una «revisión» que sólo supone un «maquillaje». Mientras, en la bancada popular, Iñaki Oyarzabal ha censurado unos cambios fiscales que, a su juicio, «castiga a las clases medias, perjudica a los autónomos, a los pensionistas y ataca al tejido productivo».
La aprobación de la reforma también se ha dado este miércoles en Bizkaia, donde también se ha salvado la medida después de semanas de negociación 'in extremis' con Elkarrekin Podemos. Gipuzkoa, por su parte, deberá esperar todavía un poco, y hoy resuelve en su Cámara las enmiendas a la totalidad contra la revisión tributaria. Aun así, el territorio vecino también tiene los apoyos para salvar la reforma fiscal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.