Más de 2.000 alaveses se vacunan este verano para viajar a países exóticos con riesgo sanitario
El Centro Internacional de Sanidad Exterior en Vitoria que proporciona esta atención médica recibe ahora a un aluvión de personas que vuelan a Asia, África y Sudamérica
Los alaveses hacen las maletas. Muchos pondrán rumbo a destinos exóticos que esconden no pocos peligros sanitarios: enfermedades como fiebre tifoidea, polio, hepatitis, rabia... Para ... prevenirlas, la población cuenta con un punto de atención médica y tratamiento en el Centro de Vacunación Internacional del área de Sanidad Exterior de la Subdelegación del Gobierno en Álava. Con la llegada de las vacaciones estivales, estas dependencias y su equipo profesional afrontan su temporada de más trabajo del año. El último curso administró 2.195 inmunizaciones, detallan sus responsables a EL CORREO.
Las cifras del presente ejercicio van por el mismo camino y, según marcan las previsiones, se superarán también los dos millares. En este primer semestre, por las instalaciones ubicadas en la calle Olaguíbel 1 han pasado ya consulta médica algo más de 2.500 personas, mientras otras 2.770 han sido atendidas por la enfermería. A 1.262 se les han administrado diferentes vacunas. Muchos son residentes en el territorio alavés, aunque pueden acudir ciudadanos de otras provincias y regiones. A su vez, los alaveses también pueden dirigirse a centros de vacunación fuera del territorio.
EN SU CONTEXTO
-
2.195 vacunas administró el centro internacional de Sanidad Exterior en Vitoria. En 2023 la cifra fue de 1.684, y en los cursos precedentes fue más baja por el efecto del covid. En lo que va de año suma más de 1.200 inmunizaciones.
-
Cambios para una «mejor eficiencia» En Álava se ha introducido una serie de modificaciones en los procesos de atención en aras a una mejora de la eficiencia, señalan desde Sanidad Exterior. Así, se ha establecido, bajo supervisión médica, la atención en consulta de enfermería para cierto tipo de viajes, para optimizar recursos y evitar a los interesados desplazamientos innecesarios.
-
Sesiones grupales Se ha implementado este formato para determinados colectivos. Se organizan webinarios por internet adaptados a cada tipo de grupo y viaje con una información mucho más completa de la que puede haber en consultas individuales.
En cuanto a las inoculaciones, la mayor parte, con 695 pinchazos, corresponde a la fiebre amarilla, y otras 400 a la fiebre tifoidea. 72 dosis han ido dirigidas a prevenir la meningitis meningocócica A, C, Y y W135. En este amplio listado figura la puesta de vacunas contra la rabia (24), la polio (17), la encefalitis primavera-estival (20), la hepatitis A y B (13 ), la DTPa (8), Mpox (6), encefalitis japonesa (3) y dengue (3).
Hay otras personas a las que este centro internacional ha prescrito pinchazos que se han inyectado en otros lugares, como centros de salud de la red pública, que cubre algunos de los tratamientos. En este apartado, hay 1.326 personas a las que se les ha 'recetado' la inmunización contra la fiebre tifoidea, y a otro millar de mayores de edad se les ha pedido que se pongan dosis para combatir la hepatitis A. Además de estas inyecciones, también se administran quimioprofilaxis, esto es, medicamentos que se pueden tomar por vía oral, para prevenir otras afecciones como la malaria. En concreto, este tratamiento antipalúdico se ha indicado a 668 turistas.
Muchos escogen países como Tailandia en el sudeste asiático, además de Senegal o Colombia
Dentro de las estadísticas correspondientes al periodo entre enero y junio de este 2025 figuran también un total de 5.007 citas realizadas en diferentes modalidades: 3.604 son presenciales, 1.268 a través de la página web del servicio, y otras 135 por vía telefónica.
Al cierre del pasado año, este centro internacional dependiente del Ejecutivo central ubicado en la capital alavesa, el único de toda la provincia, dispensó atención médica a 5.400 viajeros, a los que se suman 3.463 que tuvieron cita con los profesionales de enfermería. En el ejercicio precedente, la cifra de atendidos en consulta del facultativo fue algo más baja, de 4.383 personas, mientras la de pinchazos se quedó en 1.684. Antes del descenso de estos números durante los cursos anteriores, marcados por el covid, en 2019 se alcanzó un pico de cerca de 6.000 personas atendidas en la consulta médica de estas dependencias. En cuanto al número de vacunas administradas en ese año, se contabilizaron 1.671.
¿Cuáles son esos países de riesgo sanitario a los que ponen rumbo más personas en Álava? Los destinos más frecuentes están en el sudeste asiático (Tailandia, Camboya, Filipinas), señalan por parte del personal del Centro de Vacunación. En África, despunta Senegal, que en los últimos años está despertando un especial interés entre muchos turistas del territorio, destacan. En cuanto a América del Sur hay también numerosos viajeros que se embarcan en expediciones a Colombia.
Se prioriza la atención médica a viajeros de «alto riesgo» que salen por motivos laborales, familiares o a cooperar
A la hora de dar esa atención médica con formato presencial, se prioriza a aquellos viajeros de «alto riesgo» que vayan a permanecer durante un periodo temporal mayor que los turistas que suelen pasar unas dos semanas. Estos perfiles son de viajeros que se quedan más tiempo: trabajadores o familias con niños que van a visitar a sus parientes. Los cooperantes de una duración «mínima» también entran en esta categoría. Atender a estos colectivos es primordial por el «riesgo» tanto para su propia salud como la «colectiva». Fuentes del servicio sanitario inciden en que hay enfermedades que no son vacunables, por tanto, lo esencial es conocer las «medidas de autoprotección».
Refuerzo de personal
En este contexto, en el Centro de Vacunación Internacional se han introducido una serie de modificaciones en los procesos de atención, indican desde Sanidad Exterior, con el objetivo de «una mejora de la eficiencia». Una de ellas es el establecimiento, bajo supervisión médica, de la atención en consulta de enfermería para cierto tipo de viajes. A su vez, se han puesto en marcha «con éxito» consultas telefónicas en ciertos casos. Con ello se persigue «optimizar» los «limitados recursos» con los que se cuenta en el centro, inciden los mismos portavoces. A su vez, se pretende evitar a los interesados desplazamientos en ocasiones «innecesarios». En cuanto al personal del centro, este verano está prevista la incorporación de un nuevo facultativo que permitirá atender más citas.
En este mismo marco, en 2024 se cambió el sistema de citas y se implementaron, de manera experimental, las atenciones grupales para determinados colectivos. Dirigidas por una de las enfermeras del centro, con apoyo administrativo del técnico de inspección, se organizan sesiones ('webinarios' a través de internet) de media hora de duración «adaptadas a cada tipo de grupo y viaje». En ellas se ofrece «una información mucho más completa que la que puede caber en consultas individuales», con apoyo gráfico. Esta vía permite dar salida a un número «mucho mayor» de viajeros en épocas de estrés en la demanda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.