

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En junio de 1540 la joven Marguerite de la Rocque fue abandonada a su suerte en compañía de su amante y de una criada en ... una isla inhóspita frente a las costas de Terranova por su tío, el almirante François de la Rocque, al mando de una expedición colonial a Nueva Francia, hoy Canadá, ofendido por la relación ilícita que mantenía su sobrina. El hombre y la criada murieron, pero Marguerite, que dio a luz en la isla y perdió al bebé, sobrevivió y fue rescatada por un barco bacaladero más de dos años después. Regresó a Francia y se estableció como maestra, pero «a pesar de las penurias que había pasado, solía decir que sentía un gran deseo de volver a la isla donde estaban su marido, su hijo y su sirvienta y que deseaba descansar para siempre en ella». La suya es una de las aventuras que componen la nueva exposición temporal de Itsasmuseum, 'Robinson: 10 historias de supervivencia'.
«Hace unos poquitos años, cuando preparamos la exposición de Elcano, hicimos varios descubrimientos potentes. Uno de ellos nos ha traído hoy aquí», ha explicado Julián Díaz, comisario de aquella y de esta nueva muestra del museo marítimo bilbaíno, presentada este martes. Se trataba de un manuscrito de Andrés de Urdaneta (1508-1568) en el que hay insertadas 15 páginas que no escribió él. En ellas se cuenta «con pelos y señales la que para mí es posiblemente una de las historias de supervivencia más duras que ha habido nunca. Imaginemos a dos personas que están en un arenal en el Caribe, del tamaño de la playa de La Concha, y que permanecen allí sin agua, sin árboles, sin comida y sin plantas, 8 años uno y 12 el otro, porque llegaron en dos naufragios diferentes», ha añadido Díaz, investigador especializado en el estudio y documentación de las navegaciones a las islas de las especias, autor del libro 'JS Elkano: Tras la huella', editado por Itsasmuseum.
Ese manuscrito «nos empujó a buscar otra serie de historias de supervivencia. Empezamos a tirar del hilo y fueron saliendo las que hemos reunido aquí». El eje de la exposición es la novela 'Robinson Crusoe' (1719), de Daniel Defoe (1660-1731), una autobiografía ficticia cuya primera edición se publicó de manera anónima. Lo interesante es que hay una relación entre la aventura de Crusoe y los dos náufragos del manuscrito de Urdaneta.
Una de las fuentes de las que se sirvió Defoe para escribir su novela fue el relato de un supuesto náufrago español del siglo XVI, Pedro Serrano, que narró de oídas Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), y que en realidad era una ficción, una impostura, basada en la aventura real de los dos náufragos del manuscrito de Urdaneta, «que se llamaban Juan y Tomás, y no eran españoles. Uno era veneciano y el otro de Chipre». Sobrevivieron cazando leones marinos, cuya sangre bebían, y comiendo huevos de tortuga.
Este cruce entre realidad y fabulación hizo que la exposición inaugurada hoy estuviera a punto de titularse 'Historia y ficción', porque entre ambas «hay una relación de ida y vuelta que parece imposible la una sin la otra».
Así, la novela de Defoe se convierte en la introducción de la exposición, pero también en su eje temático y hasta cronológico, presentando diez historias divididas entre las que sucedieron antes de la aparición de 'Robinson Crusoe' y las que pasaron después. Son «10 historias de verdaderos supervivientes, hombres y mujeres que superaron situaciones extremas, expuestas de forma muy visual a través de 10 cómics de gran formato». Cuatro de estos tebeos se han montado usando ilustraciones de época, 'precómics' podría decirse, de los siglos XVI al XIX. Los otros seis se han creado para la exposición y son obra de la ilustradora Eva Gutiérrez.
El comisario de la muestra ha destacado «las dos historias de mujeres». Una es la mencionada Marguerite de la Rocque. La otra, cuyo nombre se desconoce, «fue una humilde nativa canadiense de la etnia Tlicho», cuyo pueblo fue asaltado por una tribu rival en 1772. Secuestrada por los atacantes, la joven logró huir al bosque y sobrevivir sola durante años. Su relato fue recogido por un explorador europeo que la pudo entrevistar.
«Las demás aventuras no se quedan atrás». Está la del Hans Staden, un alemán que en 1547 fue capturado en Brasil por caníbales «que solo comían portugueses», con lo que buena parte de su peripecia consistió en un intento continuo por tratar de demostrar que no era portugués. «Ya, eso decís todos», le respondía el jefe caníbal. El cómic que narra su aventura está compuesto por las ilustraciones del libro que publicó el propio Staden después de ser rescatado.
Se recogen también en la exposición la primera invernada en el Ártico, en 1596; la aventura de Alexander Selkirk –la otra fuente de 'Robinson Crusoe'– en la isla de Juan Fernández en 1704; el célebre naufragio de 'La Méduse' en 1816; la odisea de los marinos de 'L'aventure' en el Océano Índico en 1825; y la historia más reciente, ya a mediados del siglo XX, la del náufrago Luis Alejandro Velasco, caído al mar del destructor colombiano Caldas durante una tormenta, «que fue relatada magníficamente por el joven periodista Gabriel García Márquez» en 1955.
La exposición, que ha sido inaugurada por Leixuri Arrizabalaga, presidenta de Itsasmuseum y diputada foral de Euskera, Cultrua y Deporte; Álvaro Parro, representante de Laboral Kutxa, que patrocina la muestra, y Julián Díaz,estará abierta hasta junio de 2025.
Durante los meses que permanecerá abierta, se realizarán actividades complementarias, como visitas guiadas, conferencias y coloquios. También incluye un plan familiar con un recorrido adaptado titulado 'Robinson Txiki', una visita autoguiada en la que se plantean preguntas y retos de supervivencia para resolver en grupo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Los cuatro jóvenes que fallecieron en el Puerto de Lunada celebraban un cumpleaños
S. Sánchez/ L. Villa/ A. Bringas/ A. Verano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.