Borrar
App de segunda mano

Cómo evitar que te estafen al comprar en apps o webs de segunda mano

Wallapop, Vinted, eBay o Milanuncios han incrementado su actividad a raíz de la pandemia

sara borondo

Miércoles, 7 de abril 2021, 00:45

La compra-venta de objetos de segunda mano es habitual en otros países europeos pero en España nunca ha tenido aceptación. Solo en los últimos tiempos se está comenzando a popularizar, sobre todo a través de internet, animada por el hecho de que al estar más tiempo en casa más gente ha tomado conciencia de la cantidad de objetos que tiene en su hogar y no utiliza. Entre las maneras más populares de comprar de segunda mano están aplicaciones como Wallapop o Vinted y páginas como Mil Anuncios, Ebay, Quierolibros, Todocoleccion o Vibbo.

Estas apps y webs ponen en contacto a vendedores y compradores, pero la experiencia no siempre es satisfactoria y una de las dos partes, habitualmente el comprador, puede ser víctima de una estafa porque el anuncio es falso y lo comprado nunca llega; o si el objeto no está en condiciones. Aquí algunos consejos para evitar estos problemas:

Consejos para comprar de segunda mano con seguridad

Revisar el historial del vendedor: Entrando en su perfil puede verse si ha vendido más objetos (de no ser así, es motivo de desconfianza) y cómo lo han puntuado otros usuarios.

Algunas aplicaciones incluyen también una verificación de datos personales, previa vinculación de la cuenta del vendedor a las de Google o Facebook.

Usar los sistemas de pago de la plataforma: Wallapop probablemente sea la plataforma más utilizada para la compraventa de segunda mano. Tiene un sistema llamado Wallapop Envíos – solo para paquetes de menos de 30 kg- con el que se paga sin salir de la app; cuando hay una acuerdo el vendedor envía por Correos y cobra cuando el vendedor lo recibe y confirma que todo está correcto. Con este sistema, que tiene un coste del 10% sobre el precio del producto además del precio del envío, Wallapop ofrece seguridad en el pago, garantía de reembolso, devolución gratuita y asistencia.

Vinted tiene un sistema similar de protección al comprador con pagos seguros, derecho a reclamar reembolso y asistencia al cliente. Tiene un precio fijo de 0,70€ a lo que hay que sumar el 5% del precio del artículo.

No pagar en efectivo: En caso de quedar directamente con el vendedor, no conviene acudir a una cita con un desconocido portando una importante suma de dinero. Por la misma razón, es aconsejable quedar en un sitio público y a una hora en la que haya gente alrededor. Es mejor utilizar un sistema de pago digital que ofrezca garantías, como Bizum o Paypal, aunque en este último se han detectado problemas de seguridad si usamos la opción de 'Enviar dinero a amigos o familiares' (no tiene costes adicionales, pero tampoco garantías). Mejor usar el método 'Pagar productos o servicios', que cuesta al vendedor 0,35€ más el 2,90% del precio del producto. Ofrece protección al comprador para que pueda recuperar su dinero si el producto no llega o no se corresponde con la descripción.

Revisar el efectivo: En caso de no pagar con la cantidad exacta, debemos comprobar el dinero de la vuelta; que sea la moneda correcta y no se trate de una falsificación: corroborar que se trata de euros y que los billetes son de curso legal, viéndose al trasluz la marca de agua y el hilo de seguridad.

Mantener el contacto dentro de la plataforma de venta: Es muy habitual que la otra parte pida contactar a través de otro medio, normalmente Whatsapp, pero las webs y apps tienen ciertas medidas de seguridad y lo más aconsejable es mantenerse dentro de ese paraguas. Mejor no dar teléfonos ni direcciones de correo electrónico. Es una buena manera de evitar desde acosos a estafas si el comprador nos envía, por ejemplo, un email fraudulento.

No dar más datos personales que los estrictamente necesarios para la transacción: Algunos estafadores acaban pidiendo al comprador los datos de su tarjeta o enviándoles a pasarelas de pago no seguras. En estos casos hay que cortar la comunicación cuanto antes.

Pedir más imágenes: Los compradores no siempre publican varias imágenes, y probablemente muestren el objeto desde su mejor ángulo, así que está bien pedir fotos sobre detalles concretos.

Desconfiar de las gangas: Las compras de segunda mano suponen un gran ahorro respecto al artículo nuevo, pero todo precio increíblemente bajo es sospechoso.

No fiarse del contra reembolso: Que llegue un paquete a casa no indica que contenga lo esperado o que esté en el estado prometido. En los últimos meses se han visto casos en los que la gente ha recibido ladrillos en lugar de lo que han comprado. Si se elige este tipo de pago, antes de firmar el recibo y pagar, hay que abrir el paquete y comprobar su contenido. Si el repartidor no deja realizar esta comprobación, es mejor devolverlo.

Consejos específicos para comprar dispositivos electrónicos de segunda mano

Los aparatos eléctricos y electrónicos tienen características especiales, ya que cuando se queda con el vendedor no siempre es posible comprobar su funcionamiento. Con la pandemia no conviene ir a casas ajenas o que alguien entre en la propia, y también hay que tener en cuenta que pueden tener contenido sensible o hasta perjudicial, así que es preciso tomar precauciones adicionales.

Pedir un vídeo del aparato funcionando antes de comprarlo: Imprescindible. Un objeto pequeño como una tablet, una consola portátil o un móvil se puede comprobar en el momento de comprarlo si quedamos con el vendedor, pero si el envío es por correo o si se trata de algo más grande (como un televisor o un ordenador de sobremesa) no es posible verificar que funciona bien.. El vendedor no debería tener problema para enviar un vídeo en el que se vea el dispositivo conectado y funcionando; si no lo hace, es mejor desconfiar.

Restablecer la configuración de fábrica o formatearlo: Un estudio de la empresa de seguridad informática Karspersky puso de manifiesto que en la compra de dispositivos electrónicos los antiguos propietarios tienden a ser descuidados en lo que respecta a eliminar sus datos: solo un 11% borra correctamente su rastro de los aparatos. El peligro no se limita a los vendedores, sino que esos resquicios de un uso anterior pueden ser potencialmente peligrosos. Según Karspersky, el 17% de los dispositivos que analizaron activaron las alarmas antivirus de la empresa, lo que indica que contenían malware.

■ Si el vendedor tiene en su historial de venta muchos dispositivos electrónicos -sobre todo de alta gama- hay que comprobar si es una tienda. En caso de ser un particular podríamos hablar de falsificaciones u objetos robados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cómo evitar que te estafen al comprar en apps o webs de segunda mano

Segunda mano: cómo comprar y vender con seguridad en Wallapop, Vinted, eBay, Milanuncios y similares