¿Una inteligencia artificial va a sustituir a tu médico de cabecera? Microsoft dice que sí
En un experimento, el sistema MAI-DxO logró un 85% de precisión en casos difíciles sobre el 20% que alcanzó un equipo humano
Microsoft «ha dado un paso significativo hacia la superinteligencia médica» al desarrollar una herramienta de inteligencia artificial que diagnostica enfermedades con una precisión –según asegura ... la compañía– cuatro veces mayor que el atribuible a los médicos (humanos). En un experimento reciente el sistema MAI Diagnostic Orchestrator (MAI-DxO), logró un 85,5% de precisión sobre 304 casos clínicos complejos recogidos en 'New England Journal of Medicine', frente al 20% que logró un grupo de médicos de entre 5 a 20 años de experiencia clínica. Además, redujo los costos en un 20% al seleccionar pruebas y procedimientos más económicos.
Según explica Microsoft en su propia publicación sobre la prueba, MAI-DxO es un sistema desarrollado por esta empresa que utiliza inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades, aunque con la particularidad de que combina varios modelos de IA de vanguardia, como GPT, de OpenAI, Gemini, de Google, Claude, de Anthropic, Llama, de Meta, y Grok, de X. Es decir, recluta sistemas aislados que habitualmente no se comunican entre sí. De este modo, se ha imitado el proceso colaborativo propio de un equipo formado por varios médicos. El sistema analiza síntomas, solicita pruebas y realiza análisis adicionales de manera secuencial hasta llegar a un diagnóstico.
Superinteligecia médica
«Este mecanismo de orquestación —agentes múltiples que trabajan juntos en un estilo similar a un debate— es lo que nos acercará a la superinteligencia médica», afirmó Mustafa Suleyman, CEO del brazo de IA de Microsoft y exejecutivo de Google, que ha liderado este proyecto.
La IA ya se utiliza en salud, por ejemplo en la interpretación de escaneos radiológicos, pero, según Suleyman, Microsoft aspira a que MAI-DxO sea una herramienta de diagnóstico general cuyas dos ventajas serían una mejora en la precisión y una reducción de costes. Por ello, algunos expertos, como David Sontag del MIT, advierten que los resultados deben interpretarse con cautela.
El equipo de IA de Microsoft aclara en su publicación que «el trabajo presentado aquí aún no está aceptado para uso clínico y solo se aprobaría después de rigurosas pruebas de seguridad, validación clínica y revisiones regulatorias. Por ahora, esto representa una investigación inicial emocionante». Por su parte, Suleyman apuntó que queda mucho camino por delante hasta que este sistema pueda aplicarse en la práctica: «Lo que veremos en los próximos años es que haremos más trabajo para probar estos sistemas en el mundo real».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.