Borrar
FOTOLIA

Casi la mitad de los universitarios cobra menos de 1.500 euros al mes a los cinco años de terminar la carrera

Ingeniería Electrónica es el grado con mejor encaje laboral e Historia del Arte el que soporta la tasa de paro más alta

Jueves, 29 de octubre 2020, 20:22

A más formación más posibilidades de encontrar un trabajo. Pero cursar una carrera universitaria no es ya garantía de conseguir un empleo de calidad y bien remunerado en una empresa. Los últimos datos que ha hecho públicos el Instituto Nacional de Estadística sitúan la inserción laboral de los universitarios por encima del 86%, pero casi la mitad de ellos cobra menos de 1.500 euros mensuales a los cinco años de acabar sus estudios. Y un 15% por debajo de los mil. Euskadi es la cuarta comunidad con más altas tasas de empleo entre los titulados superiores (89%), por detrás de La Rioja, Cataluña y Navarra.

El Instituto Nacional de Estadística hace una radiografía de la situación laboral en 2019 de los jóvenes que acabaron su grado en 2014. Son 201.000 de todas las universidades españolas públicas y privadas, la mayoría mujeres: 116.000. A pesar de que a este colectivo de universitarios salió al mercado laboral cuando se había superado ya la crisis económica, esa bonanza no ha tenido repercusión en los sueldos, que no han crecido respecto de anteriores informes. El 15,6% cobra menos de mil euros cinco años después de terminar la carrera y otro 30,1% no llega a los 1.500 euros. Tres de cada diez reciben entre 1.500 y 1.900; y solo el 20% supera los 2.000 euros. Poco más de la mitad tiene un contrato fijo.

Las carreras con las tasas de inserción laboral más altas son Ingeniería Electrónica, Desarrollo de Software y aplicaciones Multimedia, Ingeniería de Telecomunicaciones, Podología, Ingeniería en Organización Industrial y Nanotecnología, todas ellas con cerca del 97% de sus titulados trabajando. En el siguiente escalón en el ranking de grados en los que es más fácil encontrar empleo –hasta ese año 2019 porque con la crisis sanitaria el mercado laboral ha dado un vuelco– están Ingeniería Areonáutica, Odontología, Informática y Ingeniería de Computadores, con solo un 4% de paro. Medicina, Finanzas, Ingeniería Eléctrica y Enología. El último grupo de estudios en el que nueve de cada diez titulados logra trabajo sin dificultad son Ingeniería Química y Medioambiental, Ingeniería de la Energía, Bomedicina, Farmacia y Enfermería.

Los grados con más parados son los del ámbito de las Artes y Humanidades. En concreto, las que tienen peor encaje en el mercado laboral son las carreras de Filosofía, Conservación y Restauración e Historia del Arte.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Casi la mitad de los universitarios cobra menos de 1.500 euros al mes a los cinco años de terminar la carrera

Casi la mitad de los universitarios cobra menos de 1.500 euros al mes a los cinco años de terminar la carrera