Educación alerta de una caída general del nivel de los alumnos de la escuela pública
Pedrosa presenta el plan estratégico, fruto de un proceso participativo que ha involucrado a más de 500 agentes
«Se está detectando una reducción generalizada en la competencia lingüístico-comunicativa del alumnado en todas las etapas educativas. Preocupa especialmente en la etapa de ... Educación Infantil, donde se está dando un aumento en la dificultad del alumnado para comunicarse oralmente tanto en euskera como en castellano y otras lenguas. El porcentaje de alumnado del modelo D no competente ni en euskera ni en castellano presenta una tendencia al alza».
Es parte del diagnóstico que el Departamento de Educación ha realizado y plasmado en el primer 'Plan Estratégico para la Transformación de la Escuela Pública Vasca (2025-2028)'. La consejera, Begoña Pedrosa, presentó ayer el documento en Bilbao en presencia de miembros de equipos directivos. El plan es fruto de un largo proceso participativo que arrancó en 2023 y ha involucrado a más de 500 agentes.
El informe indica que Euskadi cuenta con menos estudiantes avanzados y más alumnos en los niveles iniciales que la media de la OCDE y la UE. Para contrarrestar esta situación y garantizar una adecuada competencia lingüística, Educación aboga por «asegurar que el euskera sea la lengua vehicular de enseñanza en todos los centros de la escuela pública» y reforzar los programas de inmersión, sobre todo para alumnado extranjero, que ha multiplicado por diez su peso en Infantil desde 2015. También subraya la importancia de «sensibilizar y concienciar a las familias sobre la importancia del conocimiento y uso del euskera» para impulsarla «como lengua de comunicación familiar y comunitaria».
Educación alerta de la creciente dificultad en Infantil, aunque las pruebas que se practican para comprobar el nivel del alumnado se realizan a partir de 4º de Primaria. En cualquier caso, el propio plan señala que el 98% de este alumnado ya está matriculado en modelo D. Educación, asimismo, apuesta por «fomentar el aprendizaje, uso y adhesión al euskera» por parte de todos los trabajadores. En ese contexto, pide a los centros que implementen proyectos lingüísticos «adaptados a su realidad sociolingüística». Apenas el 55% lo ha hecho.
Innovación y liderazgo
El documento se articula en diez ejes estratégicos y pone el foco en la equidad, la innovación pedagógica, el impulso al profesorado, el liderazgo educativo, la mejora continua y el bienestar del alumnado. Sin embargo, no va acompañado de una memoria económica. Tampoco hace referencia al plan de inversiones en infraestructuras, que el departamento ha cifrado en 750 millones de euros hasta 2030.
Otro de los puntos importantes de mejora es la metodología docente. El departamento lamenta que la enseñanza basada en competencias no está muy extendida. «Aún parece que existe demasiada presencia del enfoque pedagógico centrado en el profesorado, sobre todo en ESO, y se echa en falta que el alumnado adquiera mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje», indica. Durante la presentación del plan, Pedrosa subrayó «su carácter transformador, enfoque pedagógico, compromiso con una mejora continua del sistema y de los resultados del alumnado, así como la implicación de toda la comunidad educativa en este proceso».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.