Arranca la Selectividad más exigente y menos memorística desde la pandemia
Un total de 13.100 estudiantes de Bachillerato y FP se enfrentan hasta el jueves a la Prueba de Acceso a la Universidad en Euskadi
Hoy arranca la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Hasta el jueves, 13.100 estudiantes de Bachillerato y FP se enfrentarán en Euskadi a ... los distintos exámenes -como mínimo, a cinco: euskera, lengua castellana, lengua extranjera, historia o filosofía y una asignatura de modalidad- con el objetivo de acceder a las carreras que desean. Será la edición más exigente desde la pandemia, cuando se diseñaron unas pruebas muy flexibles que buscaban compensar los efectos perjudiciales del confinamiento en el aprendizaje de los chavales. Quienes se enfrentan ahora a Selectividad cursaban 2º de ESO en aquel entonces.
Uno de los principales cambios es que se pondrá fin a la alta optatividad que ha caracterizado a la PAU en los últimos años. Hasta ahora, los alumnos disponían de dos modelos de examen y podían combinar los ejercicios de ambos. Eso ya no es así y solamente habrá un único modelo. Aunque es cierto que se mantiene cierta opcionalidad.
También se ha elevado la exigencia en cuanto a la ortografía. En las asignaturas en las que se deba elaborar un texto, estos fallos, así como la falta de coherencia y cohesión, restarán como mínimo un 10% de la nota. En Lengua Castellana y Literatura, por ejemplo, se podrán perder hasta dos puntos por estos errores y cada fallo de ortografía restará 0,1 puntos.
Sin embargo, quizá la modificación más relevante tenga que ver con el tipo de examen. Dos cursos después de que se implantase en Segundo de Bachillerato, la PAU de este año tendrá un enfoque competencial. Eso quiere decir que se trata de un examen menos memorístico y se aboga por que los alumnos desarrollen su conocimiento y lo apliquen a distintas realidades. En teoría, las preguntas de tipo test sólo pueden representar como máximo el 30% del total y el resto deben ser de tipo abierto.
El 11 de junio se conocerán los resultados de las pruebas, que supondrán el 40% de la nota final (el otro 60% se calcula con los resultados de Bachillerato). En los últimos años, apenas ha variado el listado de carreras con las notas de corte más elevadas. Destacan, en este sentido, las biosanitarias (seis grados tuvieron notas superiores a 12 el año pasado, entre ellas Medicina, Bioquímica, Odontología y Biotecnología), seguidas de las científicas (tres de las diez más exigentes eran de esta rama: Física + Ingeniería Electrónica, Física e Ingeniería Mecánica y Electrónica).
La UPV/EHU pierde posiciones en uno de los rankings mundiales
El Center for World University Rankings (CWUR) hizo público ayer su ranking de las 2.000 mejores universidades del mundo. Entre ellas aparecen 53 españolas (42 públicas y 11 privadas), aunque la inmensa mayoría de ellas (42) pierden posiciones respecto a anteriores ediciones del estudio. Entre ellas, la UPV/EHU, que cae del puesto 368 al 372 (hace dos años estaba en el 347). La clasificación tiene en cuenta la calidad de la educación, la tasa de empleabilidad, la calidad del profesorado, los resultados de investigación, las publicaciones de alta calidad, la influencia y las citas. A la cabeza de las universidades españolas está la Autónoma de Barcelona.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.