

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi tendrá nueva normativa tributaria. El texto pactado por PNV y PSE-EE, al que se incorporarán una batería de correcciones para seducir a Podemos, ... saldrá adelante en las tres Juntas Generales. Aunque el apoyo de la coalición de izquierdas solo es necesario en Álava y Gipuzkoa, pues en Bizkaia socialistas y jeltzales tienen mayoría absoluta, los gobiernos forales quieren evitar a toda costa la desarmonización fiscal. Esto es lo que cambiará en una reforma fiscal que gira ligeramente a la izquierda.
Declaración de la renta
El mínimo exento para presentar el IRPF se elevaría hasta los 20.000 euros brutos anuales. Aunque en un principio PNV y PSE-EE pretendían ampliar esta cantidad hasta los 19.000 (ahora son 14.000), han aumentado el umbral para atraer los votos de Podemos.
Vivienda
El nuevo sistema tributario facilitará el acceso a la vivienda a través de deducciones tanto a dueños como a arrendatarios en los municipios considerados como «zonas tensionadas» por la nueva ley. Además, sitúa por debajo de los 80.000 euros el límite de renta para aplicarse una deducción por alquiler o compra de vivienda.
La reforma fiscal también elevaría la deducción por alquiler de vivienda habitual al 35 %, así como su límite hasta 2.800 euros para los menores de 36 años, las familias numerosas y las monoparentales. Del mismo modo, el proyecto eleva al 70% la bonificación -en vez del 50% que pretendían PNV y PSE- de los rendimientos de los arrendadores de vivienda de intermediación pública y situadas en zonas tensionadas.
La normativa amplía el plazo para ejecutar una cuenta vivienda, elevando los seis años actuales a diez. Además, un comprador menor de 36 años puede recibir de un familiar de hasta segundo grado y que queden libres del Impuesto de Donaciones, sin tributar a Hacienda, hasta 30.000 euros.
En cuanto a los pisos turísticos, sus propietarios tendrían limitados los gastos que podrán deducir y no podrán superar el 20% de los ingresos. Tan solo se podrá superar ese porcentaje con los gastos financieros -los intereses de un crédito que sirvió para adquirir la propiedad del inmueble-, pero se mantendrá ese tope referencia para el resto: agua, electricidad, gastos de comunidad, limpieza, seguros...
El texto pactado entre las tres diputaciones y Podemos quiere desincentivar el acaparamiento de vivienda en sociedades patrimoniales elevando el Impuesto de Transmisiones a un 50% para las personas físicas o patrimoniales que adquieran más de cinco viviendas. Del mismo modo, los gobiernos forales se comprometen a elevar el IBI imponible por los ayuntamientos para recargos de vivienda vacía al 150%.
Las tres diputaciones también adquieren el compromiso político de remitir antes de mayo al Instituto Vasco de Estadística (Eustat) los datos necesarios que permitan establecer los índice de referencia para topar los precios del alquiler. Sin embargo, las administraciones forales han advertido es más de una ocasión es que imposible establecer este íncide sin información de la actual campaña de la renta.
Pensiones
La revisión fiscal también introduce modificaciones sobre las EPSV para elevar el pago de impuestos cuando se rescate todo el ahorro de golpe. El texto acordado entre PNV, PSE-EE y Podemos eleva la carga impositiva cuando se retire. Si hasta ahora se tributa por el 60%, el nuevo texto lo eleva al 70%. La futura reforma fiscal también limita el importe de reducción conjunta, reduciéndolo de los 12.000 euros actuales a 10.000.
Nuevos impuestos
La normativa eleva el impuesto que grava las ganancias por rentas de capital (fondos de inversión, intereses, cobro de alquileres...) con la creación de un tipo «extra» del 28% para aquellos que superen los 300.000 euros en ingresos de estas características.
La tributación efectiva mínima se eleva del 17% actual al 19% para las empresas que «no creen empleo ni realicen inversiones». El impuesto sobre beneficios extraordinarios salta del 24% al 28% para las empresas que obtengan beneficios extra a partir del 35% de la media de los tres ejercicios anteriores.
Conciliación
La reforma introduce por primera vez un factor de discriminación positiva por razón de género en la concesión de las ayudas fiscales por inversión en nuevas empresas. El dinero destinado para poner en marcha una nueva actividad, que ahora está primado con un 20% de deducción del IRPF, ascenderá al 35% si se trata de una mujer, siempre que la compañía adquiera el compromiso de elevar el salario de las personas contratadas al 170% del SMI en un plazo de tres años.
Las haciendas vascas plantean deducir en el IRPF los gastos para la compra de un coche con cero emisiones -no cubrirá los híbridos-. La idea es que afecte solo a coches de hasta 40.000 euros con un 5% de deducción que podrá elevarse hasta el 10% si se retira de la circulación el vehículo viejo. El coste de las obras del punto de recarga será deducible en un 15% en el IRPF.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.