Borrar

Los mejores planes culturales para este fin de semana

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música clásica, exposiciones... No te lo puedes perder

Miércoles, 21 de abril 2021, 23:41

Recordamos que la asistencia a los espectáculos está limitada por las restricciones de movilidad.

  1. 1

    Teatro

    Dos adaptaciones y una de breves

Por elena sierra

Ados Teatroa lleva a escena la famosa película francesa 'Intocables', todo un éxito de hace una década en el que se relataba, con mucho humor –pese a la mucha tragedia–, la singular relación entre un rico aristócrata tetrapléjico y su cuidador de los bajos fondos. Las diferencias en todo (el contexto social, los antecedentes, la educación, los gustos y el ánimo) hacen que ese joven que de otra manera jamás se habría cruzado en su vida sea el mejor revulsivo contra los dolores de un día a día condenado a la inmovilidad. Dos realidades opuestas confluyen, chocan y hacen gracia, y esta vez se encragan de representarlo Roberto Álvarez y Malcom Treviño-Sitté en Serantes Kultur Aretoa.

'Intocables'

  • Cuándo 23 de abril, 19.00 horas.

  • Dónde Serantes Kultur Aretoa.

  • Entradas 16 €.

En el Teatro Arriaga, están los 'Principiantes', la adaptación de Juan Cavestany de un relato de Raymond Carver –con dirección de Andrés Lima–. Son tres grandes nombres en sus respectivos ámbitos creativos y solo por eso ya merece la pena acercarse a esta propuesta, pero aquí va otro: el actor Javier Gutiérrez, que sale bueno lo pongas donde lo pongas, las cosas como son. El tema tampoco está nada mal, que nunca está de más darle vueltas a eso del amor (eterno gran debate). Un matrimonio de cierta edad y una pareja de amigos más jóvenes se disponen a dar sus versiones las tardes de viernes a domingo.

'Principiantes'

  • Cuándo Del 23 al 25 de abril, 19.00 horas.

  • Dónde Teatro Arriaga.

  • Entradas De 12 a 25 €.

El teatro breve ha vuelto con fuerza a Pabellón 6 tras un año de ausencia y con un protocolo adaptado al coronavirus. Solo hay dos escenarios –el de la nave original y el de la Compañía Joven– para evitar el trasiego de espectadores, pero el programa, convertido ya en un clásico, es igual de estimulante. Entre el 9 de abril y el 2 de mayo se programarán 16 obras, doce de ellas a concurso, que condensan todo tipo de emociones en veinte minutos como máximo. Esta semana asistiremos al ataque de miedo escénico de un actor en 'Hoy no salgo', de Alex Gibaja, y al reencuentro de dos amigos en 'Polis y cacos', de Diego Pérez; Lucía Lasarte reflexiona sobre la idea de «si no luchamos, qué nos queda» en 'Lucha' y el punto de partida de la obra en euskera, 'Salaketa', que dirige e interpreta Mikel Martinez, es tan absurdo como prometedor: un hombre presenta una reclamación porque la profecía que le hizo un adivino no se ha cumplido.

Jornadas de Teatro Breve

  • Cuándo De viernes a domingo a partir de las 18.00 horas (los domingos también a las 12.00).

  • Dónde Pabellón 6.

  • Entradas Bonos de 10 y 17 euros.

  1. 2

    Música clásica

    Dos espectáculos singulares

POR César Coca

La agenda de la semana está repleta de citas musicales. Citas de gran peso, con artistas notables y programas sugerentes. Pero lo más llamativo son dos espectáculos inusuales, que combinan la música con la escena en dos formatos muy distintos.

El más llamativo es el que propone hoy jueves la Sociedad Filarmónica. Una producción de la Fundación Juan March con la colaboración de la propia sociedad bilbaína, que lleva por título 'Rousseau, el origen del melodrama'. ¿Y en qué consiste? Hace 250 años, Rousseau y Coignet estrenaron el que sería el primer melodrama de la historia. El filósofo y compositor ginebrino puso en escena un producto que combina acción declamada y música. La obra era 'Pigmalión'. Solo dos años más tarde, Benda estrenaría su propia versión de 'Pigmalión' a partir del texto de Rousseau, explorando así un terreno que ya había transitado en 'Ariadna en Naxos', sobre un texto de Brandes.

En el proyecto tienen papeles estelares la pianista Rosa Torres-Pardo y los narradores Ernesto Arias y Celia Pérez. La dirección artística es de Carles Alfaro.

A la misma hora, el Arriaga se adentra en el terreno de la zarzuela a través de la ficción de un programa de radio teatralizado que juega con un retorno a un tiempo, los años cincuenta, en que la vida familiar transcurría en torno a aquellos grandes aparatos en los que, pomposamente, se anunciaba que se podrían escuchar emisoras de Montecarlo, Atenas o Manila.

El coro Rossini interpretará fragmentos de célebres zarzuelas en el contexto de ese programa que servirá también para recordar algunos aspectos entrañables de la vida que llevaban nuestros abuelos.

'Rousseau, el origen del melodrama'

  • Cuándo 22 de abril, 19.15 horas.

  • Dónde Sociedad Filarmónica.

  • Programa 'Pigmalión' y 'Ariadna en Naxos', con música de Benda. Rosa Torres-Pardo, piano. Ernesto Arias y Celia Pérez, narración. Carles Alfaro, dirección artística.

'Zarzuela on air 2.0'

  • Cuándo 22 de abril, 19 horas.

  • Dónde Teatro Arriaga.

  • Programa Coro Rossini. Arreglos, composición y dirección musical: Carlos Imaz. Dirección y preparación musical: Ana Begoña Hernández. Piano: Juan José Ortega. Dirección de escena y actores: Iñaki Maruri y Mitxel Santamarina.

Voces y más voces

La ABAO ha organizado una gala en la que participarán cantantes previstos para producciones que han debido cancelarse a causa de la pandemia. El sábado, nada menos que ocho intérpretes conocidos y queridos del público bilbaíno subirán al escenario del Euskalduna para abordar arias y dúos de ópera en la primera parte y zarzuela en la segunda, acompañados por la Bilbao Sinfonietta.

Se trata de una combinación de temas, que van de la alegría y el desparpajo de 'La del manojo de rosas' al drama de 'Attila' y la celebérrima 'No puede ser' de 'La tabernera del puerto'. Uno de esos programas para todos los gustos y para salir de la sala con la sonrisa en la boca.

Gala ABAO On Stage

  • Cuándo 24 de abril, 19 horas.

  • Dónde Palacio Euskalduna.

  • Programa Obras de Bellini, Bizet, Verdi, Donizetti, Lecuona, Serrano, Sorozabal y otros. Carmen Solís, Sergio Escobar, Itziar de Unda, Moisés Marín, Silvia Tro Santafé, Juan Jesús Rodríguez, Celso Albelo, Simón Orfila. Bilbao Sinfonietta. Óliver Díaz, director.

Las variaciones como género

Daumants Liepins.

El programa de esta semana de la BOS se articula en torno a las variaciones. Que pueden ser a partir de un tema propio o ajeno. Brahms homenajea a Haydn, ese compositor tantas veces postergado, con una de sus obras más precisas, en la que demuestra su gran talento y cómo era capaz de hacer tanto con unos medios reducidos y un lenguaje clásico.

El concierto sigue luego con una sesión de virtuosismo. Liszt era un pianista enorme y sus obras presentan una sucesión de dificultades capaces de agotar a cualquier intérprete por bueno que sea. Su Concierto Nº 1, el más célebre de la colección, no es una pieza demasiado interpretada (desde luego, menos que los conciertos de Beethoven, Brahms, Chaikovski, Schumann, Rachmaninov, Prokofiev, Chopin o muchos de los de Mozart) pese a su brillantez. Quizá sea un tema de rentabilidad: requiere de un solista muy capaz para una pieza que solo dura veinte minutos. Para cerrar, las 'Variaciones concertantes' de Ginastera, donde a partir de un tema propio los distintos instrumentos de la orquesta van entrando uno tras otro, adoptando papeles diferentes.

'El virtuosismo de Franz Liszt'

  • Cuándo 22 de abril (12 y 19.30 horas) y 23 de abril (19.30 horas).

  • Dónde Palacio Euskalduna.

  • Programa Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn; Liszt: Concierto para piano y orquesta Nº 1; Ginastera: Variaciones concertantes. Daumants Liepins, piano. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Carlos Miguel Prieto, director.

Música sacra, pero no solo

Bilbao Arte Sacro 2021 se celebra con un pequeño retraso sobre su fecha habitual. El año pasado hubo de retrasarse medio año a cuenta del confinamiento. Y regresa a su escenario habitual, la iglesia de la Encarnación.

En las dos primeras funciones, están programados los grupos Quinta Essençia y la Coral de Cámara de Pamplona. Los dos conciertos son de naturaleza muy diferente. El primero gira en torno a la figura de María Magdalena y se centra en la música española del Renacimiento, con la misa de Alonso Lobo como eje principal. Todas las obras son interpretadas a capela.

El segundo programa es barroco y tiene el territorio de Navarra como escenario de más relieve, porque allí se compusieron algunas de las obras interpretadas o porque son compositores navarros quienes las escribieron, aunque en algún caso, como Simón de Araya, pasara la mayor parte de su vida trabajando en la catedral de León. Seis instrumentistas y solistas de la Coral abordarán estas piezas que con frecuencia cruzaron el Atlántico en camino de ida y vuelta y fueron ganando aportaciones en ambas orillas.

'Bruckner'

  • Cuándo 27 de abril, 19 horas.

  • Dónde Iglesia de la Encarnación.

  • Programa Obras de Lobo, Guerrero, Tejada, Cebrián, Vásquez y otros. Quinta Essençia. BAS.

'Qué música divina'

  • Cuándo 28 de abril, 19 horas.

  • Dónde Iglesia de la Encarnación.

  • Programa Obras de Navarra, Cáseda, Escaregui, Araya y Acuña. Coral de Cámara de Pamplona. David Gálvez Pintado, órgano y dirección. BAS.

  1. 3

    Danza

    Cuerpo y emoción

Por elena sierra

Este fin de semana hay flamenco en La Fundición de la mano de Víctor Fernández. Bueno, de la mano y del pie, que 'A mano y pie' se llama un espectáculo que es de danza pero que se viste casi de concierto para mostrar las muchas posibilidades de este estilo. Música y movimiento se fusionan aquí del todo, desde el origen, gracias a la composición de Hémera Rodríguez –contrabajista– y la interpretación del guitarrista Enrique 'El Vaca' y el cantaor Eduardo Florido. Coplas aflamencadas, canciones a ritmo de bolero y bailes flamencos tradicionales influenciados por lo contemporáneo son la partitura sobre la que desarrollar estas miradas personales sobre el arte que comparten.

'A mano y pie'

  • Cuándo 24 y 25 de abril, 19.00 horas.

  • Dónde La Fundición.

  • Entradas De 7 a 14 euros.

'Pequeño Big Blue', en Barakaldo el domingo, es la primera propuesta de los artistas de PanicMap para el público infantil –lo recomiendan a partir de los 18 meses y hasta los cuatro años–. Lo interesante del montaje es que, como otros de la misma plataforma, une varios lenguajes escénicos (gesto, danza, artes visuales, proyecciones) y que en este caso parten del colorido mundo pictórico de Kandinsky, ideal para que los dos protagonistas expongan todas sus emociones y aprendan a diferenciar el estado de ánimo en el que están. Ellos son Ene y Big Blue, un bicho grande, azul, suave y muy curioso con ganas de explorar el mundo, como sus espectadores.

'Pequeño Big Blue'

  • Cuándo 25 de abril, a las 17.00 y a las 18.30 horas.

  • Dónde Teatro Barakaldo.

  • Entradas De 4,5 a 8 euros.

  1. 4

    Exposición

    Arte y teatro japonés

TOOLS (Series).

Por Gerardo Elorriaga

Las figuras de Mar de Dios nos sugieren una coreografía oriental.

Ninguna exposición puede ventilarse con una sola mirada. Si el interés se agota con un solo vistazo, o el autor carece de ambición o nuestra forma de acercarse al arte es muy limitada, quizás carente de bagaje o, tal vez, demasiado prejuiciosa o envanecida. Cualquier propuesta guarda diversas capas de lectura porque tras el trabajo de cualquier creador hay todo un proceso en el que concurre la formación académica, el deseo y los hallazgos imprevistos. 'Kata' de Mar de Dios es una muestra que se merece una contemplación lenta porque podemos gozar del arte, el diseño e, incluso, el teatro kabuki.

La cerámica es el ámbito de actuación de esta autora que demuestra la ductilidad de la técnica y su capacidad expresiva. Las formas aparecen dispuestas como si se tratara de actores y actrices situados sobre un escenario y dispuestos a llevar a cabo una calculada coreografía japonesa, una demostración de kárate o un drama suntuoso y complejo. El aspecto escenográfico nos proporciona la primera impresión y, posteriormente, podemos recorrer las piezas, cargadas de una ambigua sugerencia.

La artista procede del diseño y los objetos fabricados participan de esa condición, pero también poseen esa personalidad diferente que los convierte en obras de arte. Cada elemento de 'Kata' se encuentra en un lugar intermedio entre la figuración y la abstracción, y todos son poseedores de cierto simbolismo, con formas entre cóncavas y convexas. Somos observadores y espectadores de una función. En cualquier momento, las esculturas tomarán vida, empezarán a declamar y nos explicarán un drama nipón que, posiblemente, no comprendamos, pero que, sin duda, nos fascinará.

'Mar de Dios'

  • Cuándo Hasta el 31 de mayo.

  • Dónde Aldama Fabre (Bilbao).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana

Los mejores planes culturales para este fin de semana