«Hay que ordenar el 'boom' de los 'data centers'; parece el oeste americano»
Jauregi insiste en que «no hay enchufes para las empresas», lo que se traduce en un riesgo para la competitividad y el empleo
- El Plan Industrial contempla un gran proyecto en redes, ¿en qué consiste?
- Tenemos un reto y una oportunidad. El reto es descarbonizar la ... industria para incrementar su competitividad. Esto se tiene que hacer desde la electrificación, pero en estos momentos no hay potencia suficiente. No hay enchufes para las empresas. Estamos intentando que se dé salida a 6.000 megavatios porque hay en riesgo 75.000 empleos.
- ¿Y la oportunidad?
- Que en Euskadi somos punteros en el sector de redes. Hay que ver cómo hacer para que las compañías de este ámbito puedan competir con Siemens o Schneider. Tenemos una empresa tractora bastante importante...
- ¿Se refiere a Iberdrola?
- Sí, Iberdrola compra mucho, pero hay otras como Ormazabal, Arteche e Ingeteam. Así que podemos hacer una 'cuadrilla' que pueda desarrollar respuestas a la mayor potencia de red que necesitamos.
- La solución del lehendakari para conseguir más potencia es un 'Cupo energético', de forma que Euskadi pueda adelantar la inversión y luego pasar la factura al Estado.
- Reclamamos que el plan de inversiones en redes sea bienal en vez de quinquenal. También que se incremente el total de inversiones del Estado, que está limitado por una ley de Rajoy. Y para lo que no se cubra de esta forma, pedimos poder adelantar las inversiones en Euskadi.
- Hay comunidades que se han levantado contra la discriminación positiva que reclaman.
- Hay comunidades tradicionalmente industriales como Cataluña o Cantabria que coinciden con Euskadi en que se debe priorizar el peso de la industria en el reparto de potencia. Nosotros tenemos nombres y apellidos de las empresas que necesitan conexión eléctrica. Luego hay otras que la quieren para tener 'data centers'. Hemos pasado del 'boom' de las renovables al de los 'data centers'. Lo que está pasando es el oeste americano.
- Explíquese.
- Hay empresas que dicen 'te voy a asegurar una inversión de 3.500 millones si me consigues potencia'. Y están todas las comunidades haciendo cola en el Ministerio, pero es el mismo proyecto en todos los territorios. Esto hay que ordenarlo.
- El pacto entre PNV y PSE establece el compromiso de triplicar la generación de renovables. ¿Cómo lo van a conseguir?
- En términos de eficiencia energética, tenemos cien millones en ayudas. Para el autoconsumo hemos puesto 160, lo que va a convertir a Euskadi en una de las regiones líderes. Queda lo difícil, que es poner eléctricas y fotovoltaicas. Las condiciones son que haya sol o viento, que el impacto sea asumible y que estén cerca de infraestructuras eléctricas. Y vamos a lo mismo: no hay enchufes. Otro problema es que tienen que dar los números y a veces tampoco salen. Hay muchas renovables en el Estado y a veces dan en negativo.
- Aunque hay un consenso generalizado sobre la necesidad de contar con renovables, nadie quiere un molino en su puerta.
- Creo que ha habido cierta alarma social. La gran mayoría de las solicitudes se van a quedar 'en papel'. Saldrán las que tienen más sentido.
- ¿En qué lugar deja a Basquevolt el acuerdo con la china Hithium para desarrollar baterías?
- El almacenamiento estacionario es una de las apuestas para hacer la red más resiliente y aquí los líderes son Hithium. Queremos que vengan y creen tejido. Pero Basquevolt, por su parte, tiene otro tipo de tecnología.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.