

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Viernes, 7 de marzo 2025, 17:22
«Por primera vez Europa ha puesto sobre la mesa medidas más o menos concretas. Sabemos que hay que desarrollarlas, que hay que concretarlas, pero ... vamos a hacer de la descarbonización un motor de crecimiento para la industria». Así lo defendió ayer el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en el quinto foro para la descarbonización del sector en el País Vasco. Ayer la cita se centró en el 'Clean Industrial Deal' que la Comisión Europea aprobó la semana pasada, y que contempla movilizar 100.000 millones con este objetivo.
En su intervención de clausura Jauregi remarcó que Euskadi comparte este compromiso de «convertir la descarbonización en un elemento diferenciador y de crecimiento» para su industria, y que «no empieza de cero» esta carrera. «Desde 1990 hemos conseguido reducir nuestras emisiones en un 45% gracias a vuestro esfuerzo», señaló en un salón del BEC con más de 150 representantes de compañías y organismos vascos. Según defendió, la industria ha encontrado «una manera competitiva» y «autoexigente» para crecer. «Creo que podemos y debemos avanzar a mayor velocidad, equilibrando los esfuerzos con la competitividad de las empresas», añadió.
El foro, creado en 2023 y que se reúne tres veces al año (su próximo encuentro será antes del verano), cuenta con la colaboración del Gobierno vasco a través de la Spri. La jornada de ayer estuvo organizada por los clústeres industriales de la alianza Dcartech, que organizó una mesa redonda moderada por el director general del cluster de Energía, José Ignacio Hormaeche.
En ella el responsable de Medio Ambiente de Sidenor, Emilio Hidalgo, incidió en que forman parte de un mercado -el siderúrgico- sobre el que «ha aumentado mucho la presión en los últimos cinco años». «Está claro que en Europa tienen clarísimo cuál es el problema. Lo que todavía no ha puesto son las soluciones», se dolió. También participó el director científico-tecnológico de Fagor Ederlan, Patxi Rodríguez, que demandó «más concreción, más velocidad y más realidad» al marcar objetivos, y señaló que es el momento de que «la industria reciba los frutos» de estos planes.
El director de descarbonización y sostenibilidad de Heidelberg Materials, Asier Ochoa, propuso más «constancia y no dejar pasar las oportunidades», y el de la fábrica de Papresa, Iñaki Sánchez, abogó por la urgencia de adoptar una decisión «conjunta» y «consensuada» por todos los agentes sociales. El grupo de ingeniería Sener aportó la quinta pata. Su portavoz, José de la Sen, remarcó que «no hay una solución que sirva para todos los casos», por lo que se exploran diferentes tecnologías como el hidrógeno, el amoniaco o la captura del CO2.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.