Repsol sitúa a Petronor como la avanzadilla industrial de sus nuevos proyectos bajos en emisiones de CO2
Su nuevo Plan Estratégico 2021-2025 proyecta unas inversiones totales de 18.300 millones para apuntalar su fuerte crecimiento
El grupo Repsol ha presentado hoy su nuevo Plan Estratégico 2021-2025 por el cual prevé una inversión global de 18.300 millones para acelerar su crecimiento y su objetivo de convertirse en una compañía cero emisiones netas. En esta línea la compañía sitúa a los nuevos negocios de 'generación de bajas emisiones' como uno de los vectores fundamentales para lograr ambos objetivos. Y es en este apartado donde se sitúan los nuevos proyectos tecnológicos que se están ejecutando en la planta vizcaína de Petronor, relacionados con la producción de hidrógeno renovable, elaboración de combustibles sintéticos, captura de CO2 y generación de gas a partir de residuos. Ahí recalcó que esta la planta de hidrógeno verde será "pionera tecnológicamente a nivel mundial" y también la "base de los combustibles sintéticos de Repsol".
En la comunicación de sus planes ante los inversores Repsol además de buscar el liderazgo en la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica, "la captura y uso de CO2 será también fundamental en este proceso de transformación, gracias a proyectos como el de combustibles sintéticos que se desarrollará en Petronor, única refinería de la Península Ibérica y una de las pocas de Europa que ha integrado este tipo de procesos".
Noticia Relacionada
El nuevo plan estratégico de Repsol: invertir 18.300 millones hasta 2025
En la presentación del nuevo Plan Estratégico a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consejero delegado, Josu Jon Imaz, remarcó que "nuestra estrategia se basa en una apuesta multienergía que combina todas las tecnologías para la descarbonización", que pasan por la generación renovable, elaboración de productos "de baja, neutra o incluso huella de carbono negativa", para lo que impulsarán la economía circular, nuevas soluciones energéticas e "impulsaremos proyectos punteros que reduzcan la huella de carbono de la industria".
En este contexto Repsol transformará los siete complejos industriales que tiene Repsol en España, Portugal y Chile "en hubs multienergéticos"» con capacidad para producir estos nuevos productos "y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología". Esto se traduce en una inversión conjunta de 338 millones en las plantas de Petronor, Cartagena y Puertollano.
Los nuevos proyectos para Petronor, que se dieron a conocer en junio pasado y que le coloca en la avanzadilla tecnológica del grupo y también a nivel europeo, implican una inversión total de 80 millones para la creación de dos nuevas plantas energéticas: una de producción de combustibles sintéticos de cero emisiones netas, a partir de hidrógeno renovable (60 millones); y otra planta de generación de gas a partir de residuos sólidos urbanos (20 millones).
Después están previsto que en la planta de Cartagena se ejecuten inversiones por 188 millones para nuevas instalaciones de biocombustibles y en la de Puertollano 70 millones para reciclado de plásticos.
Para llevar a cabo esta nueva 'hoja de ruta', Repsol la redefinido su estructura interna con un nuevo modelo organizativo que gira alrededor de cuatro áreas de negocio: 'Upstream' (exploración y producción), Industrial (refino, química, gas, biocombustibles), Cliente (comercialización minorista de gas, electricidad y soluciones de movilidad) y Generación baja en carbono (renovables, generación baja en carbono, etc).
En esta última división, en la de nueva generación baja en carbono Repsol se abre a la configuración de alianzas o entrada de socios externos para aprovechar sinergias -un ejemplo de esto es el caso de la planta de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos de Petronor, en que va en alianza con Aramco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.