
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Como sucede con los organismos vivos, las empresas también tienen sus etapas vitales que empiezan por la creación, siguen con el crecimiento y, por último, una fase de consolidación que mire al futuro. Transitar con éxito por cada una de ellas pasa por entender bien las necesidades del momento y saber cómo darles respuesta. Pero, a grandes rasgos, los tres pilares básicos que sustentan a una empresa saludable y exitosa son la financiación, el conocimiento y la ilusión.
En ello coincidieron las cuatro personas, pertenecientes a los ámbitos de la empresa, la consultoría, las finanzas y las instituciones públicas, participantes en el foro 'Avanzando desde el País Vasco. Claves para el crecimiento empresarial', organizado por EL CORREO y BBVA, celebrado ayer en la Torre BAT, y moderado por la periodista de este diario Marta Madruga.
Para que haya compañías que puedan crecer y consolidarse, primero deben nacer. Y eso depende del pulso emprendedor de un territorio. Euskadi, según el informe GEN -referente en este ámbito-, destaca como entorno para crear una empresa (el cuarto mejor lugar de Europa).
Noticia relacionada
Pero el País Vasco no sale tan bien parado en cuanto a la tasa de actividad emprendedora. Aquí se sitúa «por debajo de la media europea y estatal», subrayó Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia. «Por eso hay que trabajar la cultura emprendedora», destacó.
Según ese mismo estudio, los hombres deciden emprender más que las mujeres, y también predominan los de edad mediana, entre 40 y 42 años. Lo que caracteriza a todas estas personas «es que están muy ilusionadas, con ganas de crear y crecer y de generar un impacto positivo en su entorno», valoró Marta Alonso, directora Territorial Norte de BBVA en España.
Entre las inquietudes de este colectivo, Alonso citó la necesidad de «sentirse respaldado», lo que en primer lugar pasa por «contar con la financiación suficiente». En este sentido, «nuestro papel como entidad es clave, porque somos el aliado natural de pymes y autónomos». Una vez asegurada esta parte, lo siguiente es conocer los pasos que tienen que dar para constituir su empresa, y ahí entran en juego servicios de asesoramiento como los que ofrece BBVA, «sin coste».
Nerea Uribe-Etxebarria, directora de Desarrollo de Negocio en Geinsa -empresa especializada en el ámbito de ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha de instalaciones automatizadas de tratamiento superficial- destacó la importancia de dos factores fundamentales: «los proveedores y el equipo».
El primer grupo, «a veces minusvalorado», está compuesto por gente «que sabe mucho de su producto». En cuanto al equipo, Uribe-Etxebarria subrayó la conveniencia de buscar «gente con mucha actitud». Y con «optimismo, porque sin él no sales adelante».
Lola Vivanco, socia en Barante Business Development, consultoría estratégica y financiera para empresas, puso el acento en los primeros pasos de la compañía. Un inicio con desconocimiento o ideas poco claras en los ámbitos financieros y jurídico «puede tener consecuencias graves en el futuro». De ahí la importancia de «rodearse de expertos en todos los ámbitos» para desarrollar un proyecto empresarial «con buenos cimientos».
Superar esos primeros obstáculos puede ser una tarea relativamente asequible, pero no lo es tanto mantener el negocio en los siguientes años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de supervivencia es de casi el 80% en el primer año. Pero al cabo de cinco años apenas el 45% sigue en pie.
Nerea Uribe-Etxearria consideró clave «la mejora continua», que supone «escuchar lo que dice el mercado, los clientes, los proveedores, empleados, etc. Porque todo el mundo es capaz de detectar nuevas posibilidades. Y esto, hecho día a día, al final de año supone una innovación».
Desde su experiencia en una firma especializada en el asesoramiento externo a empresas, Lola Vivanco consideró que el proyecto ha de ser «financieramente viable». «Y saber qué tipo de financiación conviene: si es a través de endeudamiento o de fondos propios», indicó.
En este sentido, cobra vital importancia el acompañamiento de entidades financieras como BBVA «desde el primer momento, incluso en la constitución de la empresa», aseguró Marta Alonso. A partir de ahí, subrayó la directora Territorial Norte del banco en España, se trata de «facilitarles las tareas no centradas en su actividad», con soluciones de liquidez y financiación, pero también con «herramientas digitales para simplificar su día a día o servicios complementarios como seguros específicos para pymes y autónomos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.