Las empresas pagan un 34% menos en el Impuesto de Sociedades hasta mayo
La economía acusa ya la incertidumbre, aunque el consumo y el empleo elevan la recaudación en 617 millones, un 9,5% más que el año pasado
El global de la recaudación de las haciendas forales vascas sigue creciendo en el entorno del doble dígito hasta el mes de mayo. En conjunto, ... las tres diputaciones recaudaron 7.138 millones, 617 más que en los primeros cinco meses del año pasado (un 9,5% de incremento). Se trata de avances que no se veían desde 2023 -el año pasado los ingresos de Hacienda se mantuvieron planos por el efecto de los mutualistas- y que se apoyan principalmente en el consumo, que aparece retratado por los pagos del IVA, y por el empleo, que se telegrafía en las retenciones sobre las nóminas a cuenta del IRPF.
Estos tributos se mantienen con avances sólidos, en el caso del impuesto de la Renta de un 6,4% y 165 millones más -un total de 2.766-. Y en cuanto al IVA, con 2.916 millones, se firma un crecimiento del 12,6% y 325 millones más, de los que 130 son fruto del ajuste con el Estado. Son las partidas que soportan el crecimiento de los ingresos fiscales, pero que también enmascaran un dato menos positivo. Se trata del Impuesto de Sociedades, que grava las ganancias de las empresas. Este tributo presenta, en cambio, un comportamiento negativo. Así la cuota diferencial neta se ha reducido un 34,5%. Son 90 millones menos que el año pasado y un total de 169,8. Una cantidad que no se anotaba en las haciendas desde 2022, cuando se pusieron en vigor medidas de aplazamiento para hacer frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania.
Aunque la liquidación del impuesto se presenta en julio, los pagos a cuenta que se adelantan durante el año reflejan una marcha de los ingresos menos favorable que el año pasado. El entorno de incertidumbre que atraviesa la economía con la inestabilidad geopolítica y la crisis arancelaria comienza, por lo tanto, a dar síntomas. Además, según explican fuentes de la Hacienda vizcaína, pesa especialmente el impacto del descenso de los pagos adelantados a cuenta del impuesto de las empresas sometidas a normativa del Estado, pero que han de abonar el tributo en Euskadi por su volumen de negocio en el País Vasco. Las previsiones de crecimiento económico del Ejecutivo autonómico para este año se mantienen en el 2,1% y son algo menores para 2026, un 1,8%. El consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, las reafirmó la semana pasada al presentar las directrices para el próximo Presupuesto.
Más tributos indirectos
El IVA, con esos 325 millones más, es el impuesto que más crece y establece un esquema fiscal en el que los tributos indirectos -aquellos que gravan el consumo con independencia de los niveles de renta- representan más de la mitad de los ingresos de las diputaciones, un 51,5%. Algo que no ocurría desde 2022, cuando la subida del IPC llevó el IVA a registros récord.
La marcha de los mercados, en cambio, sigue reportando alegrías a los ahorradores, que han pagado por sus ganancias patrimoniales un 85% más hasta sumar los 49 millones. Además, el tributo que grava transacciones financieras como las compras de acciones -conocido como la tasa Tobin- ha elevado su recaudación un 69% hasta los 36,5 millones. El impuesto de transmisiones, que recoge principalmente las compraventas de vivienda usada, presentó hasta mayo una cifra récord con 95,5 millones, un 33% más que el año pasado. La generación eléctrica, recuperada la figura fiscal que la grava, ha reportado un 150% más con 30,1 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.