«Empresas de EE UU y China fichan a nuestros expertos con ofertas de teletrabajo total»
Destaca que la inteligencia artificial ejerce como aliada para fortalecer la seguridad de las empresas, pero es una amenaza al mismo tiempo
No existe competitividad industrial sin ciberseguridad. En los últimos dos años, el número de ciberataques registrados en Euskadi ha crecido un 48%, algo que hace ... patente la necesidad de blindar los datos de las empresas. En este contexto, Oscar Lage, director de estrategia y tecnología de ciberseguridad en Tecnalia, dio el pistoletazo de salida a la primera edición del Cyberindustry Congress, celebrado esta semana en Bilbao. Un evento nacido para ahondar en la necesidad de que la ciberseguridad, un sector en el que Euskadi se sitúa en punta de lanza, sea un habilitador de la competitividad industrial.
- ¿Qué tipos de ciberataques sufren las empresas vascas?
- Los que más llaman la atención son los 'ransomware'. Los delincuentes secuestran los datos y los cifran para obligarles a pagar un rescate. Es un secuestro al uso, pero digital. También abunda el 'phishing' para robar mails y credenciales. En corporaciones de más tamaño también hay ataques dirigidos a infraestructuras críticas y servicios esenciales.
- En Euskadi se registran unos 40.000 ciberataques al año. ¿Cuáles son los que más han crecido?
- Precisamente, los 'ransomware' y los 'phishing' están creciendo. No en número, sino en efectividad por culpa de la IA generativa. Les permite -a los hackers- generar e-mails de una manera mucho más creíble. Hasta ahora, si te fijabas muchos tenían fallos de ortografía, expresiones raras… Pero ahora tienen un lenguaje muy natural y convincente. Últimamente están haciendo mucho daño porque pasan desapercibidos.
- La IA facilita el trabajo a los hackers, pero ¿también puede jugar a favor de las empresas?
- Sí. Hace más de una década que usamos IA para protegernos. Hasta hace 15 o 20 años era todo manual, todo se evaluaba por personas. Pero con el actual volumen de ataques sería imposible. Desde hace más de 10 años todos los sistemas de detección incorporan IA para detectar anomalías o tráfico extraño en la red.
- ¿Están las empresas vascas preparadas ante estas amenazas?
- Están muy protegidas, pero nunca es suficiente. Esto es una escalada de violencia continua, una ciberguerra que además se ha visto incentivada por la tensión geopolítica, por lo que se registran más incidentes.
- ¿Cómo se cuantifican las pérdidas de las compañías por los ataques?
- En una planta de producción o una web de ventas es fácil medirlo porque saben cuánto deberían haber facturado ese día. Más intangible es el daño reputacional y si pierdes los datos de tus clientes, recuperarse es muy difícil.
- El sector lleva tiempo advirtiendo de la falta de perfiles especializados en ciberseguridad. ¿Cómo de grave es el déficit?
- En el mundo hacen falta 4 millones de expertos en ciberseguridad. En España se calcula que hay más de 40.000 puestos que cubrir y en Euskadi estaremos en niveles similares proporcionalmente.
- ¿Qué falla para que haya este problema?
- En Euskadi no hay oferta suficiente y además nos enfrentamos a otro problema: las empresas estadounidenses o chinas con políticas de teletrabajo total están fichando a nuestro personal. Competir en este sentido es muy complicado porque tienen salarios estadounidenses y siguen viviendo en el Casco Viejo de Bilbao.
- ¿De dónde pueden llegar estos perfiles? ¿Latinoamérica?
- En Tecnalia estamos atrayendo a gente de otras comunidades autónomas. Pero mirando al extranjero es cierto que contamos con la ventaja de la barrera idiomática para atraer gente latinoamericana, que prefieren venir aquí antes que a Francia o a Alemania.
- Los centros de datos están aumentando en número. ¿Qué importancia tienen?
- Son necesarios porque la IA necesita gran capacidad de cómputo, y aún más si vamos a usarla para proteger nuestras infraestructuras. Tener estos centros cerca es muy importante para custodiar la cadena de proveedores locales.
- Pero requieren una gran cantidad de electricidad, que en Euskadi no abunda. ¿A qué se le debería dar prioridad?
- El futuro pasa por modelos que consuman menos energía y hardware. Un ejemplo es Deepseek, que con muchos recursos menos que los modelos de EE UU logró llegar a niveles similares. Tenemos que empezar a tener en cuenta el Green Computing si queremos ser más sostenibles.
- En Tecnalia desarrollan tecnologías como el Blockchain. ¿En qué consiste?
- Es una tecnología descentralizada. Uno de los mayores problemas existentes en muchas infraestructuras de información es que si atacas ese punto central, se cae todo. En vez de eso, se consigue una base de datos descentralizada y controlada por una comunidad. No hay un único punto de fallo. Es decir, el ciberdelincuente tendría que tumbar decenas de miles de ordenadores al mismo tiempo, lo cual es dificilísimo. Por eso mismo es casi imposible tirar un bitcoin. Además, es una tecnología muy buena para hacer temas de trazabilidad o logística.
- ¿Aplican ya las empresas vascas esta tecnología?
- Ya se está adoptando tanto en la administración como en compañías, con casos de uso exitosos. Se trata de una herramienta más de la arquitectura de ciberseguridad que existe en estos momentos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.