ELA y LAB reclaman a Díaz un SMI para Euskadi en su primer encuentro
La vicepresidenta y ministra de Trabajo ha destacado que «está abierto un debate profundo» en torno al salario mínimo interprofesional
Sergio Llamas
Jueves, 29 de mayo 2025, 17:13
ELA y LAB han mantenido este jueves su primer encuentro con la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en sendas citas que han aprovechado ... para revindicar un salario mínimo interprofesional propio para Euskadi y un marco vasco de relaciones laborales. «ELA hará todo cuanto esté en su mano y pondrá en marcha toda su capacidad movilizadora» le ha advertido el secretario general de esta central, Mitxel Lakuntza. Los encuentros también han abordado otras cuestiones como la reducción de la jornada laboral y la gestión de las pensiones en función de las necesidades de la clase trabajadora vasca.
Lakuntza ha trasladado a la vicepresidenta su preocupación por «el modelo de relaciones laborales centralista» que «condiciona muchísimo y negativamente las condiciones de trabajo para los vascos». También le ha recordado que el impacto que tiene el SMI fijado en España «es tan solo de un 3%» en Euskadi, y le ha avanzado que tras el intento fallido de negociación con la patronal han puesto en marcha una Iniciativa Legislativa Popular que quieren trasladar al Parlamento Vasco para que lleve esta demanda al Congreso de los Diputados en Madrid.
La clave para hacerlo podría residir en la modificación del artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, donde se define que es el Gobierno central el que tiene la competencia para establecer un Salario Mínimo Interprofesional. Díaz ha detallado que este miércoles participó en una mesa de díalogo social que trabaja en la transposición de la directiva de salarios mínimos de Europa, y que actualmente «está abierto un debate profundo» que aborda modificar la estructura de un artículo 27 que «ya es vetusto». «Va a cambiar en muchas configuraciones y vamos a trabajar en esta materia», ha reconocido la ministra de Trabajo.
.jpg)
Díaz ha señalado que no es ajena a las reivindicaciones sobre representatividad y legitimación planteadas. «Me llevo tareas de esta reunión, como me las llevo siempre», ha asegurado, y ha defendido la labor sindical «que necesitamos más que nunca». Así ha puesto en valor la modificación del artículo 84 que solicitaban entre otras estas centrales, y que hace referencia a la concurrencia de los convenios colectivos, donde se ha fijado la prevalencia entre los firmados a nivel autonómico sobre los estatales. «Los modelos productivos son muy diferentes», ha explicado, y ha apuntado que «acercar la negociación lo máximo posible al lugar en el que se toman las decisiones en términos democráticos es muy positivo para el conjunto del país».
La coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha abordado por su parte otras cuestiones como la situación de las empleadas de hogar -«un trabajo imprescindible» que realizan «principalmente las trabajadoras migradas»- y su preocupación por la el aumento de la brecha entre el capital y las personas trabajadoras. Según ha explicado, «ya sea por género, edad u origen, las brechas entre las y los trabajadores también son sistémicas», han alertado.
Por otro lado la vicepresidenta ha evitar entrar en detalles sobre las negociaciones en torno a la reducción de jornada, aunque ha señalado que «hay doce millones y medio de trabajadores que están esperando por esta ley», en la que como ha recordado también se abordan cuestiones como las jornadas «a tiempo parcial» o el derecho a la «desconexión». «Son muchas las realidades que van en esa norma y que sirven para mejorar la vida de la gente y la productividad. Hay margen absoluto para la negociación», ha defendido.
Accidentes laborales
En una comparecencia tras la reunión, Lakuntza también ha condenado la tercera muerte laboral ocurrida durante esta semana en Euskadi. Un trabajador ha caído al vacío a primera hora de la mañana cuando actuaba en un tejado de Bilbao. «Esto confirma el fracaso de las políticas de seguridad y salud laboral» ha criticado el secretario general de ELA, quien ha señalado que es necesario «aumentar el número de inspectores». Además ha apuntado que la mayoría de estos accidentes se están produciendo en unas determinadas circunstancias que tienen mucho que ver con la falta de medidas de seguridad y la precariedad. Aranburu ha subrayado igualmente el fallecimiento, que considera fruto de «la dejadez de la patronal y de las instituciones». En lo que va de año ya son 11 las muertes ocurridas en el trabajo registradas en Euskadi.
Por su parte Díaz ha dado el pésame a los familiares y amigos de los tres trabajadores fallecidos este jueves en Asturias. «Esto no puede pasar en nuestro país. Es un drama. La inspección de trabajo ya está ahí y va a actuar con toda la contundencia», ha prometido.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.