
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Lunes, 2 de junio 2025, 11:57
«Estamos dispuesto a llegar a acuerdos, pero deben servir para resolver problemas estructurales. Si no es así, ELA no va a firmar un acuerdo ... mediocre o insuficiente». De esta forma ha resumido su apuesta el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, durante la del XVI Congreso de ELA que se celebra este lunes y martes en el palacio Euskalduna de Bilbao con el lema 'Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad' y en el que participan más de 700 delegados. Lakuntza, que lidera la lista presentada a la reelección, ha defendido la política de la confrontación democrática y la necesidad de aumentar las movilizaciones sociales ante el empobrecimiento de una clase trabajadora que ve «descender sus rentas» en un contexto de «máximos beneficios» para las grandes empresas, si bien ha recordado que también son el sindicato «que firma más acuerdos». Más de 250 anuales de promedio.
El secretario general de ELA también ha señalado que la llegada de Pradales ha supuesto que el Gobierno vasco recupere la interlocución con el sindicato, «pero los problemas estructurales se mantienen y están en el mismo punto». Así se ha planteado «¿qué ha ocurrido con la izquierda de este país?». «Nos ha disgustado que hayan renunciado a hacer oposición y confrontación y un ejemplo de ello es la pseudoreforma fiscal», firmada por Elkarrekin Podemos con PNV y PSE, que ha calificado de «acuerdo lamentable que no llegará a cambiar nada».
Lakuntza ha hecho un repaso de la negociación colectiva durante los últimos cuatro años que han servido para «desbloquear» muchos convenios, un logro que atribuye al crecimiento en el número de huelgas de las que ocho de cada diez fueron organizadas por la central soberanista, según los datos que ha citado relativos al año 2023. «La firma de ELA ha sido una garantía de calidad para esos convenios. El incremento salarial medio cuando ha participado ha sido de un 5,7% y en aquellos suscritos por otros del 4,1%», ha comparado, y ha remarcado que «ELA consigue más y mejores convenios porque tiene capacidad de huelga».
El sindicato soberanista llega a su congreso con 104.159 afiliados, 3.234 más que hace cuatro años. Esta no ha sido la única cifra que ha llevado a ELA a sacar pecho. También ha puesto en valor las 392 delegadas con las que cuenta, un 53,2% del total, frente al 30% que las mujeres representaban en 2008, y unas elecciones sindicales que ha vuelto a ganar, con más del 40% de la representación en el País Vasco. «Tenemos la representación más amplia y la más diversas», ha manifestado.
La jornada de este lunes ha arrancado con la dación de cuentas y la votación del informe de gestión presentado por Lakuntza, así como por la secretaria general adjunta, Amaia Muñoa, y la tesorera Alazne Matxola. Muñoa ha remarcado que «vivimos en un contexto de grandes retos» tanto a nivel local como internacional, entre los que ha destacado el aumento de las desigualdades sociales, los efectos del cambio climático, los conflictos bélicos, las políticas migratorias y el auge de la ultraderecha. «El Gobierno ha sufrido los ataques de la derecha, pero eso no hace que sea un gobierno progresista», ha condenado a este respecto, y ha acusado al Ejecutivo de central de «debilitar nuestras competencias».
Muñoa ha recordado la lucha que mantienen abierta por un SMI propio para Euskadi que aspira a alcanzar el 65% del PIB, 1.795 euros en 14 pagas según el cálculo que realizaron el año pasado, y que serviría para «sacar a casi 300.000 trabajadores de su situación precaria». La vía, que ha visto cerrada su desarrollo por el acuerdo interprofesional, busca abrirse camino a través de una Iniciativa Popular Legislativa (ILP) en el Parlamento Vasco.
El encuentro suma representantes de 17 sindicatos procedentes de países como Argentina, Bélgica, Brasil, Georgia, Francia, Italia o Portugal, entre otros, así como un representante llegado de Palestina que ha sido homenajeado con aplausos, banderas de su país y coros de 'Palestina askatu' por los asistentes. También han participado dirigentes de varios sindicatos llegados de España y del propio País Vasco.
La tesorera de ELA ha reafirmado el crecimiento de la afiliación especialmente entre las mujeres. Así el sindicato ha sumado 3.234 afiliados netos, mientras que el colectivo de las mujeres ha crecido en 3.196 (lo que representa el 98,8% de esas altas). Mantxola ha puesto en valor la estrategia de apostar por las personas más precarias, que ha supuesto el acercamiento de muchas personas de origen extranjero. «Las mujeresy las personas migradas han sentido que el sindicato es una herramienta eficaz para cambiar sus condiciones de vida», ha asegurado.
La cita se prolongará durante toda la jornada de hoy, hasta el cierro previsto esta tarde con la votación de los principios de ELA. Este martes tendrá la votación de la nueva comisión ejecutiva con un equipo que recoge tres nuevas incorporaciones al Comité Ejecutivo: Ane Bilbao, Unai Oñaderra y Luis Fernández. En total se han presentado 12 cargos:
- Mitxel Lakuntza como secretario general
- Amaia Muñoa en el papel de secretaria general adjunta e internacional
- Ane Bilbao al frente de Servicios Jurídicos
- Luis Fernández a cargo de la sindicalización, la militancia y los actos confederales
- Leire Gallego en políticas de igualdad de género, acción social y políticas migratorias
- Iván Giménez en comunicación
- Pello Igeregi en negociación colectiva, salud laboral y euskera
- Alazne Mantxola en tesorería
- Aitor Murgia para el gabinete de estudios, políticas sociales y medioambiente
- Unai Oñederra en formación, Iparraldea y estrategia soberanista
- Leire Txakartegi para la organización
- Ane Miren Zelaia en afiliación, elecciones sindicales, sistema de gestión y plan de equidad de género
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.