
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La bajada de los tipos de interés ha animado la demanda de vivienda en Euskadi disparando las compras de inmuebles en el arranque de este ... 2025. Así, en el primer trimestre las transmisiones de propiedad han ascendido a 6.764 viviendas. Son 1.390 más que el año pasado y representan un avance del 25%, que se acusó con fuerza en el último mes recogido en la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, en marzo el crecimiento se lanzó al 65%, datos no vistos desde 2008, en plena burbuja inmobiliaria.
Es un movimiento económico del que están sacando provecho también las haciendas forales. Las diputaciones gravan estas operaciones, cuando se trata de vivienda usada, con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, una figura que ha incrementado su recaudación en los cuatro primeros meses del año un 35% hasta alcanzar los 75,7 millones de euros. Es un techo histórico y es un dato que ha contribuido al buen arranque de año de las arcas públicas vascas que, hasta abril, han recaudado 600 millones más que el año pasado con un total de 6.064 millones.
El tributo de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es de carácter indirecto, y como si de un IVA se tratara, grava por igual a todos los compradores de vivienda independiente de su nivel de renta o del coste del inmueble. Para viviendas, el comprador de una vivienda habitual debe abonar a su Diputación un 2,5% del valor del piso. Un tipo impositivo que aumenta a un 4% si se trata de una compra de la vivienda como inversión. Así, por la adquisición de una casa de 300.000 euros, se deben abonar a Hacienda 7.500 euros si se trata del domicilio en el que se va a empadronar el comprador y 12.000 euros si no es así.
Los datos de la recaudación del ITP evidencian también un problema que aqueja al sector inmobiliario de Euskadi: la falta de vivienda de nueva construcción. Sin suelos y con el peso de la burocracia administrativa, la actividad promotora se está viendo resentida. De hecho, la consejería de Vivienda del Gobierno vasco dirigida por Denis Itxaso ha iniciado el trámite esta semana de una ley de Medidas Urgentes para acelerar la construcción de vivienda. Una norma sustentada por un acuerdo entre PNV y PSE que ambos partidos presentaron ayer.
El caso es que el peso de la obra nueva sigue siendo muy escaso en las compraventas. En lo que llevamos de año solo dos de cada diez compras de pisos se realizan sobre vivienda de nueva construcción, con lo que el 80% de las operaciones se realizan en el mercado de segunda mano. El detalle no es menor, porque si la transferencia de propiedad y la hipoteca en ambos casos se ven gravados por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, el de Transmisiones Patrimoniales solo se aplica en la vivienda usada. En estas operaciones no se carga el IVA -como en las compra de obra nueva-, pero sí el ITP. Así pues, esta característica del mercado inmobiliario vasco también se traduce en la recaudación.
Con la reforma fiscal aprobada en las tres diputaciones y con efectos retroactivos a 1 de enero, mejorará el tratamiento de la vivienda con un aumento en la deducción por la compra de hasta el 23% para menores de 36 años, familias numerosas, monoparentales o víctimas de violencia de género. Esos mismos colectivos podrán desgravarse entre el 30 y el 35% en el alquiler. Eso sí, las rentas superiores a 80.000 euros no tendrán acceso a las ayudas fiscales en las compras de vivienda que se realicen a partir de ahora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.