Berrojalbiz anuncia más cambios en los impuestos porque «la gestión fiscal no acaba con la reforma»
Las diputaciones aprobarán el impuesto vasco a la banca en diciembre, lo que hará que Kutxabank y Laboral Kutxa no tengan que pagarlo este año, mientras que sí lo harán las entidades regidas por la normativa del Estado
La diputada de Hacienda de Bizkaia, Itxaso Berrojalbiz, ha lanzado un mensaje claro este viernes: «Con la revisión de impuestos recientemente aprobada, no se ha ... terminado la política fiscal». Así lo ha anunciado en un encuentro con empresas en la Cámara de Comercio patrocinado también por Neinor y donde ha incidido en el uso del Concierto Económico «para ganar competitividad». Un discurso en el que ha defendido que Bizkaia tiene una política fiscal propia y «no hacemos seguidismo». Una acusación que algunos agentes empresariales y fiscales habían venido volcando sobre las diputaciones.
Berrojalbiz ha recordado que la reforma de impuestos aprobada esta primavera centraba sus objetivos en «retos de ciudadanía, como la demografía, la igualdad, el desarrollo de la previsión social (EPSV) y el apoyo a las empresas en las inversiones de transición». Son retos que se han concretado en la elevación del mínimo exento para presentar el IRPF a 20.000 euros, el aumento en las ayudas fiscales por las aportaciones y rescates de fondos de pensiones o la deducción del 35% en Sociedades para las inversiones relacionadas con la transición verde.
Ahora el foco sobre las empresas para crecer en competitividad crece. Serán el centro de los siguientes cambios y, además, la Diputación ha creado varios grupos de trabajo para avanzar en esa línea. Eso sí, Berrojalbiz, ha advertido de que el Concierto, «siendo una gran herramienta, tiene también sus limitaciones». Así, ha recordado que «hay que atender a la estructura fiscal de territorio común con una presión equivalente» y también ha defendido la paz fiscal frente a la batalla de recursos judiciales a la que estuvo sometido.
Creación de un foro de empresas
Pero, resuelto eso, la diputada vizcaína de Hacienda, ha aclarado que hay que afrontar otros retos, muchos de ellos centrados en el mundo de la empresa. En eso se ha apoyado Berrojlabiz para considerar que «la contestación de muchos agentes empresariales a la revisión fiscal no estaba justificada». Precisamente, la patronal vasca criticó un corto alcance en la reforma de los impuestos. Ha inisistido en que los cambios aprobados respondían a unos objetivos concretos, pero que ahora llegan otras modificaciones.
La responsable de la Hacienda foral ha defendido una vez más una de las medidas de la reforma más criticada por las empresas: la horquilla mínima para pymes del Impuesto de Sociedades del 17% al 19%, por encima del mínimo del 15%, porque solo se aplicará a «quién destruya empleo o no realice inversiones». En ese caso, ha recordado, las deducciones dejarán el tipo en el 15%. Del mismo modo ha señalado que el tipo marginal subirá hasta el 28% en los casos de ganancias extraordinarias -un 35% más-, pero solo cuando no haya inversiones o mantenimiento del empleo.
Es el caso de los cambios en IRPF y Sociedades que la Diputación presentará a finales de año en una norma foral para ganar competitividad en la atracción de talento. Berrojalbiz ha confirmado esta línea de trabajo que incorporará también la capacidad de regulación recientemente acordada en el Concierto sobre el IRPF de los no residentes. Se trata de reforzar las ayudas fiscales para favorecer también el regreso de los impatriados, así como para facilitar que directivos puedan convertirse en propietarios de las compañías con problemas de sucesión.
Esta del talento es una de las medidas que ha surgido de tres grandes foros creados por la Diputación de Bizkaia. Unos órganos que comenzaron a trabajar en abril y se han reunido ya, al menos en dos ocasiones. El primero agrupa a las principales empresas de Bizkaia. Ahí están las cotizadas Iberdrola o BBVA, así como las principales desde Petronor, Arteche, Ingeteam, Ormazabal y hasta las ingenierías Idom y Sener. Incluso el Athletic.
Otro grupo es con asociaciones empresariales, como la propia Cámara de Comercio o la patronal CEBEK, y el tercero reúne a las principales firmas de asesoramiento y consultoría fiscal, como PwC, Deloitte, KPMG, EY o despachos como Garrigues. Se trata de grupos de trabajo en los que trabajar para detectar necesidades fiscales, y mantener la política de «cercanía y seguridad jurídica de la Diputación», ha explicado la diputada de Hacienda.
El impuesto vasco a la banca no se abonará hasta 2026
En el calendario de normas forales, Berrojalbiz, además de las modificaciones referidas al talento, ha anunciado también otras dos áreas de actuación: el traslado del conocido como Pilar Dos -recoge el acuerdo internacional para fijar un impuesto mínimo igual para las empresas-.
Además, las diputaciones tramitarán la regulación del impuesto de la banca -traspasado en el último acuerdo de Concierto- en diciembre. En septiembre, ha anunciado Berrojalbiz, se publicará para consulta pública la norma. Según ha confirmado EL CORREO, es el proceso que seguirán también las otras dos diputaciones. El caso es que sí entrará en vigor en este año, pero a diferencia del territorio común, los bancos vascos afectados -Kutxabank y Laboral Kutxa- no lo pagarán en 2025. Y es que su aplicación no puede ser retroactiva a 1 de enero.
Es una situación que ya adelantó este periódico, y que en cambio no afecta al resto de entidades financieras. Así, las diputaciones vascas acaban de publicar este mes los formularios para que los bancos que tributan según la normativa del Estado, puedan pagar en las haciendas forales el impuesto de la banca por el volumen de negocio que tienen en Euskadi. Una situación que genera la anomalía de que bancos como BBVA, Caixabank o Santander sí pagarán a las diputaciones este tributo, mientras Kutxabank y Laboral Kutxa, no.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.