Borrar
Antonio Garamendi, ayer con los ejecutivos Ignacio de Colmenares, Bernardo Velázquez, Alberto Gutiérrez, Javier Ormazabal y Clemente González.
La automoción vincula la adjudicación de más vehículos a España a la extensión de los ERTE

La automoción vincula la adjudicación de más vehículos a España a la extensión de los ERTE

El sector industrial insta al Gobierno a no elevar los impuestos ni derogar toda la reforma laboral, para enviar así señales de «seguridad» al exterior

j. m. camarero y e. martínez

Jueves, 18 de junio 2020, 00:18

La industria del automóvil advirtió ayer al Gobierno de que, más allá del plan de apoyo anunciado el martes, debe actuar con «rapidez» para que las marcas opten por las fábricas españolas para producir sus nuevos modelos. Los principales representantes del sector destacaron en la tercera jornada de la Cumbre Empresarial de la CEOE la necesidad de que España se muestre como «un país amigo» de la automoción. Y que lo haga mediante la extensión de los ERTE por fuerza mayor derivados de la crisis del coronavirus hasta que la recuperación sea una realidad a finales de año.

Los ejecutivos pidieron además «seguridad jurídica» y «homogeneidad normativa», tanto en relación con la normativa laboral como en el campo fiscal. Quieren que los políticos «cuenten hasta tres» antes de hacer declaraciones, como aconsejó el presidente de la patronal de fabricantes Anfac, José Vicente de los Mozos. Lo importante es que «las casas matrices no consideren que somos un país que ataca al automóvil».

«Es importante que las casas matrices no nos vean como un país que ataca al automóvil»

j. vicente de los mozos (anfac)

En esos términos se pronunciaba el presidente de Gestamp, Francisco Riberas, al explicar que la economía tiene que dar «un mensaje al mundo para ser un país de referencia en la futura fabricación de eléctricos e híbridos». Por eso, se refirió a la «necesidad» de una «prórroga y flexibilización» de los ERTE «hasta que la demanda alcance niveles suficientes». Así lo indicó también el presidente de la patronal de concesionarios Faconauto, Gerardo Pérez: «Necesitamos una ampliación hasta diciembre para poder desarrollar una incorporación gradual de empleados».

Por su parte, la presidenta de la asociación de proveedores de automoción Sernauto, María Elena Antolín, exigió celeridad a la hora de poner en marcha todas las medidas anunciadas. «Estamos rivalizando con otros países, por lo que debemos ser muy rápidos para no perder nuestra posición industrial», reclamó.

Y el presidente de la patronal de vendedores de vehículos Ganvam, Raúl Palacios, planteó la posibilidad de «subvencionar» la incorporación de trabajadores a las empresas de la automoción con una renta pública y el compromiso de las firmas de mantener esos puestos de trabajo.

«O contamos con un precio competitivo de la energía, o las empresas no vendrán a España»

bernardo velázquez (acerinox)

Diálogo social

Esta tercera jornada de la Cumbre de la CEOE estuvo marcada por las posiciones de toda la industria, no solo la automoción. Entre otros, intervino el presidente de Airbus en España, Alberto Gutiérrez, quien recordó que «situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias» por parte de las autoridades. «Debemos tomar decisiones que mantengan la competitividad y fuerza industrial».

El presidente de Confemetal, José Miguel Guerrero, recomendó, por su parte, «potenciar el diálogo social» y «mantener las reformas realizadas, y corregir solo aquellas cuestiones que mejoren la relación sociolaboral». En esta misma línea, Carles Navarro, presidente de la patronal de industrias químicas Feique, afirmó que «necesitamos que los factores de competitividad exógenos se cuiden de forma coordinada». Por su parte, el presidente de Acerinox, Bernardo Velázquez, advirtió de que «o contamos con un precio competitivo de la energía», o las compañías no aterrizarán en España.

El presidente de Consentino, Francisco Martínez, observó que «preservar la industria es mucho más eficiente que levantarla de nuevo». Además, el presidente de Alibérico, Clemente González, recordó que la industria «tiene empleo más estable y de mayor remuneración» que otros sectores.

En la mesa del sector alimentario, el presidente del Grupo Ebro, Antonio Hernández Callejas, pidió un «sistema fiscal justo» que contribuya al desarrollo y la creación de empresas y empleo. Por su parte, el presidente del Grupo Pascual, Tomás Pascual, advirtió sobre la posibilidad de que «800 empresas puedan desaparecer» por el parón. El presidente de Campofrío, Paulo Soares, destacó la importancia del sector, ya que «en ningún hogar han faltado los alimentos que querían comprar» en la pandemia.

Ormazabal llama a elevar al 20% el peso de la industria en el PIB

Las fábricas quieren recuperar protagonismo perdido en las últimas décadas. Así se puso ayer de manifiesto en la mesa de industria del foro de la CEOE, y así lo defendió el presidente de Velatia y del Círculo de Empresarios Vascos. Javier Ormazabal sostuvo que «las sociedades que disfrutan de una mayor estabilidad, con mejores niveles de vida y de bienestar, son aquellas que tienen un sector industrial con un peso importante en el PIB». A día de hoy, la aportación de la industria a la riqueza nacional apenas supera el 14%, por debajo de la media europea, y Ormazabal estima «urgente» desarrollar políticas que eleven ese porcentaje hasta el 20% e incrementen así el empleo estable y de calidad.

Este, el de la apuesta por la industria, es a juicio del directivo vasco uno de los cinco pilares de la recuperación, junto a la estabilidad, el diálogo social, el impulso a la transición energética y la digitalización.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La automoción vincula la adjudicación de más vehículos a España a la extensión de los ERTE