

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Con la llegada de los años 60 las mujeres fueron reincorporándose de forma estable a las competiciones deportivas. Fue en esa década cuando Josefa 'Pepita' Cuevas, patinadora de velocidad catalana, sentó las bases y dio esperanza a las deportistas al convertirse en la primera española en ganar un título mundial de la historia. Fallecida en 2014 a los 71 años, el gran momento y la cada vez mayor notoriedad de Cuevas comenzaron en 1967, cuando Barcelona acogió el Campeonato del Mundo de patinaje.
Cuevas se colgó tres medallas de oro en esa competición, entre ellas las de 500, 3.000 y 5.000, las tres únicas distancias en las que se competía en solitario. Repitió su éxito al año siguiente en medio fondo en el Campeonato del Mundo disputado en la localidad italiana de Montecchio Maggiore, y aunque ahora estas hazañas son más frecuentes entre los deportistas españoles, estas victorias no eran nada algo habitual en aquellos tiempos. Incluso recibió la medalla al mérito deportivo en 1968.
No obstante, Pepita Cuevas ya había sido reconocida en 1965 como la deportista femenina del año por el 'Mundo Deportivo' tras su segundo puesto en los Campeonatos del Mundo de Siracusa. En 1967, año de su triple oro en el Mundial, repitió como mejor deportista femenino del año en la gala del rotativo. Además, gozó de otros reconocimientos como protagonizar el escanso del FC Barcelona - Málaga en el Camp Nou en esa temporada.
La catalana protagonizó estos logros tras toda una carrera dedicada al patinaje junto a su entrenador y esposo Enrique Martínez. Empezó a patinar en 1959, a los 17 años, y pertenecía al Club Picadero de Barcelona. Compaginó esta actividad con su trabajo como monitora de educación física en colegios e institutos. Compitió con otras deportistas como Antonia Cuevas, Pepita Coy y Mercedes Abril y, antes de retirarse de la competición en 1980, obtuvo varias medallas de plata y bronce en mundiales, dos platas en campeonatos europeos, y participó en 31 campeonatos nacionales y 48 catalanes. Antes de despedirse del mundo del deporte ejercició como seleccionadora a nivel nacional y fue colaboradora técnica de la Federación Catalana de Patinatge. Seis años después de su muerte, su maillot arco iris está expuesto en el Museo y Centro de Estudios del Deporte Doctor Melcior Colet de Barcelona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.