Borrar
Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, danza, artes plásticas... No te lo puedes perder

EL CORREO

Miércoles, 2 de abril 2025

  1. Imagen principal - ESCENA
    Por Teresa Abajo

    ESCENA

La fragilidad según Tennessee Williams

El Arriaga estrena esta semana en castellano su primera producción propia de este año, 'El zoo de cristal', que fue el primer gran éxito de Tennessee Williams. Escrita en 1944, se sitúa en la depresión de los años 30, en el hogar de una familia de clase media empobrecida. A Calixto Bieito le llama la atención su manera de abordar «la fragilidad humana» en una historia que sigue teniendo plena vigencia. Por eso encargó a Natalia Menéndez la adaptación y dirección de la obra, que se aleja del tono naturalista de otros espectáculos del dramaturgo estadounidense.

Todo se desarrolla como un recuerdo, con aire onírico y subjetivo, de una manera que según el equipo artístico nunca se ha visto en los escenarios españoles. Otra novedad es la representación de este clásico en euskera (se acaba de estrenar), con versión de Kepa Errasti y Getari Etxegarai como ayudante de dirección. El elenco es el mismo en los dos idiomas: Mikel Losada, Ione Irazabal. Arnatz Puertas y Miren Gaztañaga. Un reparto solvente para expresar la «realidad poética» que encierra la obra y las emociones de esta familia sureña cuya hija colecciona animalitos de cristal tan frágiles como ella.

'EL ZOO DE CRISTAL': Teatro Arriaga, del jueves 3 al domingo 6, 3 y 4 a las 19.30 horas y 5 y 6 a las 19.00, de 13 a 21 euros.

La biografía teatral de El Brujo

Llega a Muxikebarri 'El viaje del monstruo fiero', nada menos que las memorias de escena de Rafael Álvarez, El Brujo. Estre espectáculo, en el que participa la Compañía Nacional de Teatro Clásico, toma su título de una loa de Lope de Vega que en 1607 planteó este enigma: ¿Cuál es aquel monstruo fiero que nació de nobles padres y parió una madre sola y de muchas madres nace? Con esta adivinanza que alude al actor comienza un viaje personal a través de textos de autores clásicos como Cervantes, Quevedo, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Un homenaje que tiene como hilo conductor la biografía teatral de El Brujo.

«Los actores eran los artífices de ese fenómeno teatral vivo del espectáculo que se producía en los corrales de comedias. Todo esto es la esencia del teatro del Siglo de Oro español. Yo me considero heredero de ese linaje porque mi trabajo ha sido enfrentar esa dificultad durante toda mi vida», afirma. «El público me hizo monstruo fiero por necesidad y así cumplí con mi parte de la herencia»

'EL VIAJE DEL MONSTRUO FIERO': Muxikebarri, sábado 5, 20.00 horas, 18 euros.

Mucho más que la musa de la Transición

Carmen Díez de Rivera fue jefa de gabinete de la presidencia del Gobierno, un puesto que ninguna mujer había desempeñado hasta entonces, con Adolfo Suárez. Nació en una familia aristocrática, la de los marqueses de Llanzol, y tuvo un papel destacado en la legalización del PCE. Culta, independiente y arriesgada, estaba rota por dentro desde que supo que el joven del que se había enamorado, hijo de Serrano Suñer, era en realidad su hermano. Esta historia real, que parece de novela, fascina desde hace años a Justo Tallón, que ha conseguido llevarla al teatro junto a Miguel Pérez.

Ahora llega a Basauri esta producción del Teatro Español y Tablas más Tablas dirigida por Fernando Soto y protagonizada por Beatriz Argüello. 'Carmen, nada de nadie', que toma su título de una canción de Cecilia, profundiza en la biografía de una mujer que tomó las riendas de su vida y pagó un precio de soledad e incomprensión. Educada en Oxford y en La Sorbona, fue eurodiputada por el CDS y después por el PSOE. Francisco Umbral la bautizó como «musa de la Transición». Su trayectoria política es el eje de la obra, aunque también se recuerdan momentos íntimos que forjaron su carácter. Ana Fernández, Oriol Tarrasón y Víctor Massan completan el reparto, con Suárez, el Rey y Carrillo como personajes destacados.

'CARMEN, NADA DE NADIE': Social Antzokia, sábado 5, 20.00 horas, 20 euros.

Aurora boreal en la sociedad de consumo

La Fundición estrena en Euskadi el espectáculo de danza 'Aurora boreal', que la bailarina, alambrista circense y coreógrafa Paula Quintas acaba de presentar en Galicia. La artista utiliza el hielo como elemento escenográfico efímero para reflexionar sobre la fugacidad de las cosas. Parte de un fenómeno como la aurora boreal, que exige paciencia porque sólo ocurre en una época determinada, para hablar de la sociedad de consumo, donde se vive deprisa y sin apenas prestar atención a lo que nos rodea. Ha contado con el asesoramiento científico del IGFAE, Instituto Galego de Física de Altas Enerxías, para representar en escena la formación de las auroras, el viento solar y los cambios en el estado de la materia.

'AURORA BOREAL': La Fundición, sábado y domingo, 19.00 horas, 7/14 euros.

Un viaje lleno de vitalidad hacia la muerte

María Goiricelaya siempre elige en su teatro temas de actualidad que importan y duelen, como la violencia, el anhelo frustrado de ser madre y, en este caso, los cuidados paliativos y el buen morir. 'Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán', la producción de La Dramática Errante que llega esta semana a Basauri, habla de cómo nos enfrentamos a ese trance y lo hace en un tono muy vital, «por medio del humor, la ternura y la conciencia social». El viaje de un padre y su hija, uno de los cuales está enfermo, por el Camino de Santiago, actúa como metáfora de la vida y sus etapas, su hermosura y su dureza. Patxo Telleria, que también firma la versión en euskera, y Ane Pikaza les interpretan acompañados por Aitor Borobia, Egoitz Sánchez, Idoia Merodio y Loli Astoreka. Ellos se desdoblan para encarnar a otros peregrinos y también a la madre de la familia y a los médicos, cuando la acción se traslada a una habitución de hospital.

'NI FLORES, NI FUNERAL, NI CENIZAS, NI TANTÁN': Serantes Kultur Aretoa, viernes 4, 20.00 horas, 15 euros.

Lonbo Aretoa (Arrigorriaga), sábado 5, 19.30 horas, 9 euros.

Romeo y Julieta con el Ukrainian Ballet

En su primera gira en España, Ukrainian Ballet Theater 'Premiera', una compañía fundada en 2014 en la Universidad de Lviv que en sus diez primeros años ofreció más de 450 actuaciones por todo el mundo, representa en Bilbao 'Romeo y Julieta'. Tratan de captar la «auténtica esencia» de los amantes de Verona, la intensidad del amor y el dolor de la pérdida, con una coreografía «elegante y emotiva» que sigue la música de Prokófiev y la tragedia de Shakespeare.

'ROMEO Y JULIETA': Teatro Campos Elíseos, jueves 3, 20.00 horas, de 22 a 32 euros.

La trampa de la cultura del trabajo

Este espectáculo de la compañía formada por Jaiotz Osa y Xabier Mujika, cuyo objetivo es narrar historias visuales a través de la danza, refleja «la cultura laboral obsesiva en la que todos estamos sumergidos, una trampa para la cual nos preparan desde pequeños y que dura casi hasta la muerte». En su quinta obra de larga duración, cinco intérpretes (Rafke Van Houplines, Maddi Ruiz de Loizaga, Paula Parra, Adrián Bolaños y Jaiotz Osa) muestran cómo esta cadena en la que relacionamos el trabajo con conceptos como éxito, valor o estatus nos atrapa. «La sensación de éxito, de sentirse importante y hasta imprescindible, es fascinante; pero si eres tan exitoso, ¿por qué sigues trabajando más de 40 horas a la semana?», se preguntan.

'LAN': San Agustin Kultur Gunea, sábado 5, 19.00 horas, 10 euros.

Montaje inclusivo sobre el anhelo de volar

¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar?». Era el mantra de Helen Keller, una mujer ciega y sorda que no solo sabía hablar, leer y escribir, sino que obtuvo una licenciatura en Humanidades en la Universidad de Radcliffe (la división femenina de Harvard). De ese anhelo de superar límites trata la nueva producción de la Joven Compañía de Pabellón 6. 'Cinco golondrinas' lleva la impronta de la dramaturga y directora Rakel Rodríguez Ruiz, graduada en Pedagogía, técnica superior en interpretación de signos y guía para personas sordociegas. Es una artista, radicada en Bilbao desde hace más de 20 años, que domina la comunicación en todas sus vertientes.

El montaje de 'Cinco golondrinas' no incluye supratítulos ni audiodescripción, ni soportes de apoyo visual y tampoco hay nadie en una esquina que esté traduciendo simultáneamente al lenguaje de signos lo que sucede en escena. «Es una obra que aborda temas universales. No está dirigida a un público específico. Todo el mundo entiende lo que es el amor, el desarraigo, la pérdida, el cuidado de los demás...», recalca Rodríguez Ruiz. Todos los intérpretes se han relacionado con personas con alguna discapacidad y, en última instancia, han enriquecido su paleta expresiva. Son tres vizcaínos, una guipuzcoana y una vallisoletana: Markel Urrestarazu, Nerea Sanz, Aritz Castillo, Nora Urdanpilleta y Pino de Pablos.

'CINCO GOLONDRINAS': Pabellón 6, del viernes 4 al domingo 6 de abril, 19.30 horas (el domingo a las 19.00), 17 euros.

  1. Imagen principal - ARTES PLÁSTICAS
    Por Gerardo Elorriaga

    ARTES PLÁSTICAS

Los mundos de Daniel Tamayo

Los universos de Daniel Tamayo son uno de los grandes alicientes del arte contemporáneo vasco. Puede parecer una afirmación contundente, pero se trata, sencillamente, de la experiencia con una trayectoria que, a nuestro juicio, revela poderosas señas de identidad, ambiciosa complejidad y una notable factura que no cae en fáciles manierismos y tampoco renuncia a la exploración de medios técnicos y expresivos. Su exposición 'Alegiak' en el Museo de Bellas Artes de Bilbao da cuenta de esa sólida evolución.

La muestra reúne un centenar de obras destinadas a ilustrar las 'Fábulas en verso castellano' de Félix María de Samaniego. El conjunto está formado por cien imágenes en blanco y negro con medios digitales, iniciativa dotada de una sobria realización, depurada y original. Además de este trabajo, el espectador también puede actualmente disfrutar de su participación en 'Kolektiboa', abierta en la galería Desio Artspace.

La puesta en escena es un factor clave en la obra de Tamayo. Sus complejas y abigarradas composiciones nos remiten a iconografías personales, mundos fantásticos dotados de lógica interna. Las primeras entregas denotaban un gusto por el dibujo geométrico como inspiración para una figuración tridimensional resuelta con tintas planas y policromía y que recurría a la combinación de medios tecnológicos y disciplinas clásicas. Ese planteamiento ha derivado hacia fórmulas más heterodoxas y, en cualquier caso, a la creación de mundos peculiares y sumamente atractivos que debemos conocer y disfrutar.

'ALEGIAK': Daniel Tamayo, en el Museo de Bellas Artes hasta el 15 de junio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia