Netflix, productor español
La ley del audiovisual ·
Marcar demasiado el terreno a quien invierte en nuestro cine 1.000 millones en cuatro años no parece razonableDecididamente Netflix se ha convertido en un 'player' fundamental de la industria global del cine. Y también del cine español, ya que esta semana su ... CEO ha anunciado una inversión local de 1.000 millones de euros en la producción de contenidos hasta 2028. Si se tiene en cuenta que en España la producción de cine se nutre esencialmente de las subvenciones públicas y las inversiones de las televisiones públicas y privadas, entonces está claro que la aportación de Netflix supone una inyección extra que beneficiará a toda la cadena de valor del cine. Pensemos, además, en el empleo que generará -20.000 puestos de trabajo- y en la proyección exterior del cine español, ya que algunas de las películas producidas aquí podrán ser vistas en ese universo de 310 millones de suscriptores que tiene la plataforma. Cuestiones diferentes son la calidad de los contenidos producidos por Netflix, su efecto sobre el cine independiente y sus consecuencias sobre la distribución y la exhibición en las salas. Obviamente el problema de la calidad media en los contenidos de Netflix es muy mejorable y puede mejorar, pero el aumento del cine en casa produce un cambio sustancial en el modelo de negocio.
Otro tema clave, y que tarde o temprano se vinculará con la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump, es el del proteccionismo de la industria audiovisual europea. Lo digo no tanto por la obligación de que las plataformas inviertan el 5% de sus ingresos en producciones españolas y europeas -lo mismo que las televisiones privadas-, sino también por la cuota en ese catálogo del 6% para el euskera, el catalán y el gallego establecida por la Ley del Audiovisual. Pues sí, es lógico que las plataformas cumplan con la ley y contribuyan además a la pluralidad lingüística del país. Pero la verdad es que marcarle el terreno con tan excesivo intervencionismo a quien invierte en nuestro cine mil millones en cuatro años también parece un poco excesivo.
Ópera
Carmen, mito vigente
Los celos desmesurados de Don José, la violencia de género sobre Carmen y el exotismo y la 'espagnolade'. Claro que sigue vivo el mito de la 'Carmen' de Bizet, con la novela de Merimée, siglo y medio después de su estreno. Pero ahora se mira tanto a 'Carmen' como la inspiración estética y musical para un título fundamental del repertorio lírico, aunque también como una figura de libertad, como la víctima de un feminicidio y por supuesto como la protagonista de la ópera más representada. Entonces, ¿quién dijo que las temáticas, los libretos y los personajes de las óperas clásicas se habían quedado obsoletos? No es el caso de 'Carmen', ahora el carácter favorito para una apasionante historia romántica o para una música deslumbrante, pero igualmente una heroína feminista asimilable a la contemporaneidad. Todo esto lo refleja el documental 'Carmen, el nacimiento de un mito', estrenado en el canal Arte TV, con musicólogos, sociólogos y cantantes como Elīna Garanča y Roberto Alagna.
Orquesta sinfónica
Directo titular: sí o no
Sorprende, pero no demasiado, que las orquestas sinfónicas vascas sigan sin director titular para la próxima temporada. Es un debate interesante, con opiniones variadas. Según algunos, un director estable y permanente genera consistencia en la orquesta, una visión artística a largo plazo y una sensación de continuidad entre los músicos. Para otros, la ausencia de un director titular favorece el surgimiento de nuevas perspectivas artísticas, también la flexibilidad y la experimentación o incluso el liderazgo colectivo entre sus músicos. Por supuesto, la pregunta siguiente alude al porqué de la ausencia de directores titulares. Pues quizás no sea fácil encontrar al candidato ideal, al maestro que domina la dirección y que sabe motivar, que pueda relacionarse con la estructura organizativa, que se acomode a la oferta económica y que pueda encajar en su agenda un compromiso permanente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.