Un año para olvidar
Balance ·
El cine español triunfa en festivales internacionales, pero su éxito no se traduce en la taquillaEl cine español inicia el año con la esperanza de dejar atrás un año para olvidar, tan malo en taquilla y en cifras de espectadores ... como prestigioso en su perfil internacional. Paradójico contraste, ya que los éxitos de Almodóvar en Venecia, de Jonás Trueba en Cannes, de Carlos Marques-Marcet en Toronto o de Mar Coll en Locarno no han tenido el refrendo paralelo en una taquilla nacional que también certifica una caída del 5% en relación con el año precedente, el mismo descenso porcentual que en el número de espectadores, dejando además el balance general muy lejos de las cifras prepandemia.
Aunque no sirva de consuelo, este mal año es casi un calco del desastroso resultado registrado por el cine de Hollywood, el gran motor de la industria. Véase que las cifras de taquilla en Estados Unidos y Canadá fueron un 3% inferiores a las de 2023 y, lo que es peor, un 23% por debajo de las logradas en el año 2019. Es verdad, sí, que tanto la taquilla española como la global mejoraron sustancialmente sus ingresos en el segundo semestre del año pasado, gracias fundamentalmente al cine familiar y al de dibujos animados, habiendo logrado este último unos ingresos de 5.000 millones de dólares en la taquilla global.
Lo mismo que en España, en Hollywood se achaca el mal resultado al arrastre producido por la huelga de guionistas e intérpretes, algo que generó el retraso de grandes estrenos. Esto es cierto, pero también hay otras dos importantes razones de las que no se habla demasiado. Una es el fracaso estrepitoso de algunas grandes producciones estrenadas en los primeros meses de 2024, lo cual atestigua el cansancio sobre cierto tipo de cine.
Y encima, también está claro que el cine en streaming sigue restando progresivamente espectadores a las salas, donde además la rotación de los estrenos cada vez es mayor. Pero que no decaiga la esperanza, por favor, ya que la reanudación del ritmo usual de estrenos en la cartelera y el auge del cine familiar son las grandes bazas para afrontar con optimismo y garantías un nuevo año cinematográfico.
Música sinfónica
Wagner y su eterno problema
El nuevo año de la música sinfónica tiene también este enero otra cita imprescindible que genera tanta o más expectación que el tradicional concierto de los valses, las polcas y las marchas celebrado esta semana en el Musikverein por la Filarmónica de Viena. Se trata de la presentación del libro publicado en inglés 'La historia del siglo: Wagner y la creación del Anillo', del prestigioso director de orquesta, ensayista e historiador Michael Downes. Autor en 2001 de una apasionante biografía consagrada a la familia Wagner, el nuevo libro de Downes no solo es la inmersión histórica en una de las composiciones musicales más épicas e irresistibles del siglo XIX, sino también la visión crítica de un ciclo de cuatro óperas tan aplaudido en sus alusiones a los antiguos mitos nórdicos, como controvertido por su popularidad entre los nazis o incluso por las opiniones antisemitas de Wagner. Precisamente Downes no elude ese eterno problema con Wagner, el de conciliar la sublimidad musical y la grandeza de su drama con su racismo, su nacionalismo y su antisemitismo.
Oscar 2025
Jaleo seguro
Se avecina tormenta política en las nominaciones de los Oscar 2025, que se darán a conocer el 17 de enero. O quizás, también, en la ceremonia de su entrega en marzo. Lo digo por la eventual nominación de la película palestina 'From Ground Zero', dirigida por Rashid Masharawi, un documental que recorre la vida de 22 cineastas palestinos que se enfrentan al caos de la guerra en la Franja de Gaza.
La cinta ha sido incluida en la lista preliminar de las quince candidatas al Oscar de mejor película internacional. El presagio de bronca política deriva de la temática de la película y del hecho de que su productor ejecutivo no sea otro que el controvertido Michael Moore, quien sostiene que Masharawi y los cineastas palestinos «solo pueden defenderse del genocidio con sus cámaras y su creatividad». Pues eso, que si la película no pasa la selección final habrá escándalo. Y si pasa, también.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.