

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Borja Crespo
Domingo, 8 de octubre 2023, 20:25
Gusta mucho 'Robot Dreams'. Es un hecho. La nueva película del director vasco Pablo Berger ha entrado fuerte en escena, tras pasar por varios festivales, ... con varios galardones a cuestas en eventos de peso como Annecy o Cannes. El filme de animación se presentó este domingo en Sitges, ante un público entregado, ávido de historias diferentes en un marco impagable.
Proyecto inspirado en el cómic homónimo de la autora norteamericana Sara Varon, supone un volantazo en la trayectoria del inquieto cineasta bilbaíno. El director de la laureada 'Blancanieves' ha afrontado un nuevo reto en su filmografía sin perder su esencia. Optó por el cine de animación para trasladar la historia, de las viñetas a los dibujos animados, explorando con conocimiento de causa el mestizaje entre dos disciplinas que se nutren mutuamente.
Dos pasiones alimentan la creatividad de un premiado director y guionista que decide adaptar un tebeo mudo a imagen en movimiento, una decisión creativa cada vez más habitual. El principal desafío del filme es encontrar su público. Potencialmente, su mezcla de drama y comedia apunta a un perfil mayoritario, para todos los públicos, pero nunca se sabe con los dibujos animados de cara a la taquilla. El día 6 de diciembre, a las puertas de la Navidad, visitará la cartelera.
Berger ha tenido que aprender la técnica del cine de animación, empezar casi desde cero, para contar la tragicómica historia de la amistad que surge entre un perro y un robot en las calles de Nueva York. En su gesta ha contado con el talento de José Luis Agreda ('Buñuel en el laberinto de las tortugas'), como director de arte –¿primer nominado a un Goya en esta categoría por un filme animado?–, y el dibujante galo Benoit Feroumont ('Bienvenidos a Belleville') como director de animación.
La artisa y fotógrafa Yuko Harami se ha encargado de reunir abundante documentación para los escenarios, con montaje de Fernando Franco y música de Alfonso de Vilallonga. Cine y cómic van de la mano en 'Robot Dreams', coproducción entre España, Francia y Bélgica.
Es «una historia sobre la amistad, sobre su importancia y su fragilidad», en palabras del propio Berger. También se revela como una carta de amor a Nueva York que su máximo impulsor firma con el corazón. Vivió en la popular ciudad estadounidense durante una década.
Los escenarios y una época emblemática, los años 80, forman parte de la atmósfera del filme, con un arte especialmente cuidado, en todos los sentidos, con el objetivo de reflejar la magia del relato y el propio cine de animación. El diseño de los personajes ha sido un arduo trabajo, hasta encontrar el estilo adecuado y el diseño final, poniendo especial cuidado en cada detalle, también en los personajes secundarios, donde el humor tiene su espacio.
En 'Robot Dreams' se respira, como es habitual en los trabajos de Berger, un cuidado especial en cada paso para desgranar el relato. Atención a los temazos de la banda sonora, auténticos hits para nostálgicos.
En el festival de Sitges el director de 'Torremolinos 73' ha coincidido con otro realizador vasco de sobrado talento, el guipuzcoano Aritz Moreno, que ya presentó en el festival catalán, hace cuatro años, su llamativa ópera prima 'Ventajas de viajar en tren'. Con 'Moscas', protagonizada por Ernesto Alterio, con quien repite frente a la cámara, se ha atrevido a rodar en la ciudad de Buenos Aires, confirmando su capacidad para afrontar sin miedo cualquier proyecto, esta vez un thriller que cuenta igualmente con trazas de su personalidad. Visualmente exquisito, describe las tribulaciones retorcidas de un ejecutivo agresivo cuyo tren de vida se desmorona cuando aparece un misterioso cadáver en el maletero de su coche.
«En la ficción me divierte muchísimo mostrar el caos, algo que en la realidad no me interesa nada», cuenta Moreno. «Como espectador, me gustan las películas que me incomodan, que me desafían, así que, si tengo la oportunidad, me gusta maltratar al público», comentaba en la rueda de prensa del filme Aritz Moreno. «Si os reís en la película es porque estáis enfermos, porque os reís de cosas que no deberíais», añadió.
La espiral de imprevistos en la cual se ve envuelto el personaje defendido con gracia por Alterio es tronchante. El humor negro campa a sus anchas, con ecos de Tarantino, pero la desventura que se desmenuza con oficio, a un ritmo encomiable, tiene su lado crítico. De momento no hay fecha de estreno oficial para una de las primeras sorpresas del c
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.