
El cine español, favorito en el palmarés de San Sebastián
Festival de Cine de San Sebastián ·
Las películas de Isaki Lacuesta, Carlos Vermut y Rodrigo Sorogoyen encabezan la lista de las calificaciones de los críticosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Festival de Cine de San Sebastián ·
Las películas de Isaki Lacuesta, Carlos Vermut y Rodrigo Sorogoyen encabezan la lista de las calificaciones de los críticosOskar Belategui
Viernes, 28 de septiembre 2018
La quiniela con la puntuación de críticos de diferentes medios que recopila 'El Diario Vasco' no deja lugar a dudas: si de ellos dependiera, 'Entre dos aguas' de Isaki Lacuesta se haría mañana con la Concha de Oro. El realizador catalán de origen vasco ya obtuvo el máximo galardón en San Sebastián en 2011 con 'Los pasos dobles'. El suyo es un cine de festivales, que se interroga sobre los límites entre la ficción y el documental.
En 'Entre dos aguas' vuelve doce años después a San Fernando (Cádiz) para ver qué ha sido de los hermanos gitanos que protagonizaban 'La leyenda del tiempo'. A uno lo encuentra enrolado en la Marina y al otro recién salido de la cárcel. O no. Porque uno nunca sabe qué es verdad y qué mentira en esta búsqueda de la naturalidad y la verdad, que no es probable que haga grandes taquillas en su paso por la salas. El presidente del jurado, el realizador estadounidense Alexander Payne ('Entre copas') es un gran amante de España, que habla castellano y vivió un tiempo entre nosotros. Seguro que el paisaje humano gaditano y los sones flamencos del filme de Lacuesta le han arrebatado.
Noticia relacionada
Las otras dos películas mejor colocadas en las apuestas también son españolas. 'El reino', recién estrenada en la salas, es la gran cinta sobre la corrupción que debería haberse hecho hace mucho tiempo. Rodrigo Sorogoyen dirige con pulso frenético, cocainómano, tal como hacía Scorsese en 'Uno de los nuestros', el descenso a los infiernos de un vicesecretario autonómico que se encuentra a punto de dar el salto a la presidencia de la comunidad. Un tipo listo, con don de gentes, que se encuentra tan untado como el resto de su partido.
Cuando unas filtraciones amenazan por dar por terminada su carrera, el protagonista decide que con él caerán todos los demás. 'El reino' dibuja un zafio pero cotidiano retrato de la corrupción con mariscadas, rólex de oro y audis. Madina, Cifuentes, Rubalcaba y hasta 'El Bigotes' han asesorado al director, que tampoco se olvida de que la película pueda disfrutarse como un thriller de acción. Antonio de la Torre es firme candidato a la Concha de Plata al mejor actor.
'Quién te cantará' confirma que el triunfo de Carlos Vermut en San Sebastián hace cuatro años no fue ningún espejismo. Su tercer largometraje podría ser la mejor película de Almodóvar en mucho tiempo. Una diva de la canción amnésica y la fan que la ayudará a volver a ser ella misma protagonizan este relato de fantasmas con canciones de Mocedades que se interroga sobre la identidad, el peso de la fama y la maternidad. Las actrices Najwa Nimri y Eva Llorach suenan en el palmarés.
Dos propuestas rompedoras y cinéfilas también han arrebatado (y dividido) a la crítica en San Sebastián. 'In Fabric', del británico Peter Strickland, es un gozoso cuento de terror con mucha mala leche que sigue la pista a un vestido asesino, así como suena. A la crítica al consumismo se suma un fascinante tratamiento formal que bebe del cine de terror de los 70, del 'giallo' italiano a Jess Franco. Más divisiones provocó 'High Life', primera cinta en inglés de la veterana Claire Denis. Una muestra de ciencia ficción 'low cost' que encierra en una nave espacial a un grupo de presos convertidos en cobayas de experimentos genéticos. A unos les parece una genialidad y a otros un tostón. Como su protagonista, Robert Pattinson, no está nada mal, es posible que se le recompense con una Concha de Plata.
Finalmente, como en San Sebastián suelen dar sorpresas las últimas cintas a competición, ojo con la noruega 'Blind Spot', debut como directora de la actriz Tuva Novotny, que tiene el mérito de contar el dramón de una madre y su hija en un virtuoso plano secuencia sin cortes de 100 minutos. La intensidad emocional al abordar el suicidio y las enfermedades mentales la reserva un hueco en el palmarés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.