Borrar
Urgente Muere una alpinista catalana en un alud en Georgia
Xavier Aldekoa descubre la miseria y la belleza del río Congo

Xavier Aldekoa descubre la miseria y la belleza del río Congo

El periodista hablará en el Aula de Cultura de EL CORREO sobre su viaje hasta el corazón de África para «contar la región»

Gerardo Elorriaga

Miércoles, 19 de abril 2023, 01:20

El periodista Xavier Aldekoa ha viajado por el río Congo, desde su nacimiento hasta la desembocadura, una travesía a lo largo de 4.700 kilómetros y que recorre el corazón de África. «Era un sueño infantil, siempre lo he querido navegar sin saber siquiera si era posible», indica y explica esa obsesión por el halo de misterio que lo envuelve. «Resulta un ejemplo de lo salvaje y misterioso».

Aldekoa contará su experiencia en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao, dentro de un acto que dará comienzo a las 19.00 horas y que se enmarca en el actual ciclo de encuentros del Aula de Cultura de EL CORREO. La charla cuenta con el apoyo de la editorial Península y la Fundación 'la Caixa'.

La realidad y la ficción se mezclan en el relato que lleva a cabo este periodista catalán de origen vasco. 'Quijote en el Congo', recientemente publicado, recoge ese periplo. «No quería embarcarme en una aventura, sino contar una región, escuchar a sus habitantes y hablar, a través de ellos, de sus costumbres, cultura y economía». El tiempo parece desvanecerse en ese propósito. «Te llevan a muchos siglos de distancia cuando se refieren a la esclavitud y la violencia».

El río y la selva son seres vivos, sobre todo durante los dos mil primeros kilómetros de navegación, ricos en sucesos de todo tipo. «La tradición y las leyendas forman parte del día a día de sus pueblos y la naturaleza te apabulla».

Cadena de abusos

Aunque se antoja más adecuada la elección de 'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad, novela ubicada en la región, el autor se acompañó de un ejemplar del 'Quijote' para amenizar su estancia. «He hallado más luz que oscuridad», aduce. «El libro de Conrad es una maravilla, pero es hijo de su tiempo y quería denunciar las atrocidades cometidas por el rey belga Leopoldo II. Yo necesitaba una obra gruesa, en papel, porque la electricidad no siempre está disponible, y, además, lo recordaba porque mi padre me solía explicar algunos de sus capítulos».

La corrupción, las bandas rebeldes y la violencia proliferan en las márgenes fluviales. «Hay muchos Congos, en algunos impera el desgobierno, pero hay lugares excepcionales como la ciudad de Kisangani, que es un foco cultural; o Kinshasha, una metrópoli que crece desmesuradamente».

La miseria también es otra clave para comprender el recorrido. «Mucha gente se levanta con la sola idea de sobrevivir», señala y alude al expolio sufrido. «Hay muchos eslabones en la cadena de abusos, desde las plantaciones a la explotación del caucho, el marfil o el cobre, y actualmente el coltán para los teléfonos móviles y el cobalto que requieren las baterías de los automóviles».

El fracaso revoloteó en la cabeza de Aldekoa. «Tuve la sensación de haberme equivocado ante los numerosos obstáculos físicos y de otros nivel», confiesa. «La generosidad de los nativos me animó. Me sorprendió no encontrar rencor en lugares tan golpeados por los árabes, europeos y chinos. Yo no habría reaccionado tan bien si me hubieran hecho lo mismo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Xavier Aldekoa descubre la miseria y la belleza del río Congo