Borrar
Una mujer reza por el Papa Francisco tras su fallecimiento. EFE

El Vaticano, en el punto de mira

Pedro Ontoso, Rafael Aguirre y Carlos García de Andoin abordan en el Aula de EL CORREO las conspiraciones contra el Papa Francisco

Miércoles, 21 de mayo 2025, 22:10

Las intrigas resultan omnipresentes en la historia del Vaticano. «Antes eran tremendísimas y siempre permanecen latentes», asegura Pedro Ontoso y reconoce que, a ese respecto, el pontificado de Francisco I no ha sido una excepción. «Cambió la forma de hacer Iglesia y se convirtió en la bestia negra de grupos poderosos», sostiene. El periodista acaba de publicar 'El complot contra el Papa', un estudio de las estrategias internas contra él y los suyos. Hoy, el autor participará junto a los teólogos Rafael Aguirre y Carlos García de Andoin en un encuentro del Aula de EL CORREO en el que se abordarán estas conspiraciones. El acto comenzará a las 19.30 en el Salón El Carmen, está organizado en colaboración con la editorial Arzalia y cuenta con el apoyo de BBK.

La charla

La charla
  • 'Conspiraciones contra el papa Francisco' Con la participación de Pedro Ontoso, autor de 'El complot contra el Papa', Rafael Aguirre, teólogo y biblista, y Carlos García de Andoin, politólogo y teólogo, en conversación con César Coca.

  • Lugar y hora Hoy en el Salón El Carmen (Plaza Indautxu) a las 19.30 horas.

  • Colabora Fundación BBK.

El acercamiento a los gays, el mayor protagonismo de la mujer y la figura de las diaconisas, así como el cambio del concepto de familia son algunas de las cuestiones «que pusieron muy nerviosos» a los enemigos del anterior Papa, en opinión del escritor. «Su bestia negra eran grupos poderosos que practicaron el acoso y derribo contra él y sus colaboradores», señala y menciona iniciativas como la del obispo Raymond Leo Burke, defensor del tradicionalismo católico, que llegó a pedir la dimisión del pontífice.

Francisco I recuperó la autoridad global que habían ostentado los obispos de Roma y esa propiedad supuso el incremento de la presión, a juicio del conferenciante. «Los gobernantes necesitan que el Vaticano esté a su lado y todos buscan la foto con el Papa o una opinión favorable a sus postulados en cuestiones importantes como Ucrania o Israel», apunta. «Quienes no están de acuerdo con él, caso de los sectores más integristas, arguyen que el Papa debe dedicarse a la fe y la espiritualidad, celebrar la misa tradicional y no meterse en economía», añade.

El Papa fallecido ha llevado a cabo una renovación profunda, según el biblista y teólogo Rafael Aguirre. «Ha cambiado el talante de la Curia», alega. «Tras movilizar todo el cuerpo de la Iglesia, lo ha atravesado por la sensibilidad de su tiempo», indica. «Frente al eurocentrismo imperante hasta ahora, él hablaba de las periferias sociales y geográficas, apuesta por donde va el mundo, es decir, Latinoamérica, África y Asia. El Sínodo de la Amazonía supuso el reconocimiento de estos pueblos que han contado poco en la Historia», remarca.

El riesgo de división existe. «Siempre hay grupos sectarios que se creen detentadores de la esencia y que piensan que los desviados son los demás», admite y señala, asimismo, la hostilidad de grupos políticos y financieros por su expreso vínculo entre ecología y justicia. «Él afirmó que la conservación de la casa común depende de relaciones humanas que no sean depredadoras y eso molesta».

La relación con el poder constituye el dilema futuro. «El vicepresidente estadounidense Vance, que forma parte del catolicismo integrista, estuvo en la misa inaugural y refleja ese deseo de Trump de llevarla a su redil, pero no está ni puede estarlo», defiende.

La comunión de los divorciados, el diálogo con la religiosidad naturalista de los pueblos amazónicos y el respeto a los homosexuales, son cuestiones que preocupan a los tradicionalistas, en opinión de Carlos García de Andoin. «Creen que se tambalean los dogmas», indica. También concitó enemigos su crítica del paradigma socioeconómico y, en el plano interno, la democratización de la Iglesia mediante conceptos como la sinodalidad y el papel de las mujeres.

La estrategia de sus enemigos también ha sido diversa, según su planteamiento. «La más sibilina aducía que le faltaba formación, que carecía de un doctorado en Teología, para desacreditarlo; otra se refería a sus achaques para defender su renuncia, y también estaban quienes le despojaban de su carácter papal y hablaban de Bergoglio, como si se tratara de un ciudadano más».

El intento de León XIV de salvar la polarización conlleva riesgos. «Veremos en qué medida el intento de rebajar la tensión supone hipotecas que interfieren en la línea anterior», advierte.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Vaticano, en el punto de mira

El Vaticano, en el punto de mira