Borrar
Urgente Muere una persona en un accidente en la AP-8 altura de Berriz
«Mis novelas tienen mucho de revisitar recuerdos, de adentrarse en lugares donde ha ocurrido algo», desvela el autor. Efe
«Me gusta llevar al lector hasta sitios que no espera»
Javier Castillo | Escritor

«Me gusta llevar al lector hasta sitios que no espera»

El autor de 'La chica de nieve' presenta en el Aula de Cultura de EL CORREO su última novela, 'El cuco de cristal'

Domingo, 19 de febrero 2023

Javier Castillo pasó de la autoedición de 'El día que se perdió la cordura', su primera novela, a encabezar las listas de ventas en el breve plazo de unos meses. Nueve años después, aquel asesor financiero con ambiciones literarias se ha convertido en un fenómeno del género negro, impulsado recientemente por la proyección internacional de la serie 'La chica de nieve', adaptación de otra de sus obras.

El escritor malagueño hablará hoy en el Aula de EL CORREO de 'El cuco de cristal', la última entrega de ficción 'noir'. El acto, que dará comienzo a las 19.00 horas en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, cuenta con el apoyo de la editorial Suma de Letras y la Fundación 'la Caixa'.

- Supongo que le preguntan a menudo por la clave de su éxito masivo.

- Yo creo que radica en escribir historias universales con las que todo el mundo puede empatizar y crear contenidos con giros que funcionan. ¡Ojalá siempre haya alguien que disfrute con lo que escribo!

La charla

  • Ponente. Javier Castillo, autor de 'La chica de nieve' y 'El cuco de cristal'.

  • Lugar y hora. Hoy en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao a las 19.00 horas.

- Pero, ¿no hay cuestiones de estilo que expliquen esta recepción abrumadora?

- Hay una manera particular de contar. El éxito puede radicar en la mezcla explosiva de géneros y la utilización de capítulos cortos, algo que aquí no se hacía, mezclado con una forma de escribir muy emocional.

- ¿La acogida de la serie basada en su libro 'La chica de nieve' puede impulsar la venta de las novelas? ¿Se produce una especie de retroalimentación?

- Sí, mucha gente que no leía se da otra oportunidad. El mundo audiovisual tiene facilidad para consumir sin pensar, pero también genera el interés por los libros, por conocer más de quien ha escrito la trama. Por otra parte, están los que han leído tu novela y sienten la curiosidad de saber cómo se plasma la narración en la pantalla.

- ¿Habrá continuidad y sabremos más de las andanzas de la periodista Miren Rojo?

-Ojalá, estamos todos fascinados por el resultado, pero aún no tenemos luz verde.

Una cicatriz en el pecho

- ¿No se siente vértigo en la cima?

- No, porque sigo haciendo mi vida normal. Me gusta que me saluden en la calle, pero nada ha cambiado, sigo llevando a mis hijos al cole y la familia me proporciona mucha calma. Este 'boom' no me ha pillado con mi primera novela. Lo que he aprendido es que es buenísimo, que lo único que tengo que controlar es aquello que escribo. Estoy solo delante del ordenador y no tengo que ocuparme de más.

- Ha confesado que, durante su infancia, la literatura constituyó una vía de escape. ¿Qué supone hoy en día?

- Mi momento de calma, mi refugio en esta vida que llevo, llena de jaleo y niños.

- ¿Cuál es el punto de partida de sus proyectos?

- Siempre parto de una idea inicial generada por alguien que te sugiere una historia, una lectura, quizás un dato extraído de una enciclopedia o un archivo policial. En el caso de 'El cuco de cristal' fue una foto de una 'influencer' que tenía una cicatriz en el pecho, y 'La chica de nieve' se generó como respuesta al periodismo sensacionalista en torno a la búsqueda de Julen, el niño que cayó a un pozo. Ahora estoy escribiendo un libro infantil surgido de uno de los relatos que invento para contárselo a mis hijos.

- Resulta curioso que hoy, cuando cada pueblo español es el escenario de una novela policíaca, usted ambiente sus novelas en Estados Unidos.

- Lo que importa es la historia, que te puedas identificar, entrar en ella. Yo nunca he estado en Misuri, pero sé cómo es.

Escritura y arquitectura

- La novela está protagonizada por una mujer que ha experimentado un trasplante de corazón y se dirige a un pequeño pueblo entre bosques, personajes y sucesos extraños. Parece que nos conduce a Twin Peaks pero no es así, no renuncia nunca a la verosimilitud.

- Mis novelas tienen algo de revisitar recuerdos, de adentrarnos en lugares donde ha ocurrido algo. Jugué con la ambigüedad en la primera novela, pero, a partir de la siguiente, me he ceñido a lo natural, porque conecta mucho más. Tengo en mente planteamientos surrealistas, pero aquí todo es de carne y hueso.

- Sus argumentos parecen conducirnos a encrucijadas sin retorno, pero siempre regresa a la realidad.

- Me gusta llevar al lector hasta lugares donde no sabe cómo acabará y qué encontrará, a sitios que no espera alcanzar.

- Rompe los estereotipos. Es un apasionado de la literatura y las matemáticas. ¿Sus novelas no son también ecuaciones?

- Escribir tiene mucho que ver con la arquitectura. Puedes ser muy bueno plasmando emociones, pero no funciona si no las sitúas en un buen entramado.

- ¿Y cómo lleva las críticas?

- Bien, me lo tomo con mucha calma. La lectura es muy subjetiva, alguien puede decirte que tu obra es lo peor y otro que le ha cambiado la vida. Nadie tiene la verdad absoluta. Yo intento escribir el libro que me gustaría leer y lo hago con tranquilidad. El mejor piropo es aquel en el que el lector me dice que se ha acostado a las cinco de la mañana porque no ha podido despegarse de la novela.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Me gusta llevar al lector hasta sitios que no espera»