Un equipo del CSIC identifica en Tanzania herramientas de hueso de 1,5 millones de años
Hasta ahora se consideraba que la producción sistemática más antigua de útiles óseos se limitaba a los yacimientos europeos de hace 400-250 mil años
J. Arrieta
Miércoles, 5 de marzo 2025, 18:14
La producción de herramientas de hueso hace 1,5 millones de años fue metódica y sistematizada. Es lo que ha revelado el hallazgo realizado por ... un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la Garganta de Olduvai (Tanzania), un conjunto de yacimientos paleontológicos y arqueológicos prehistóricos conocido como la cuna de la humanidad. El nuevo estudio, publicado en el último número de 'Nature', supone, según los investigadores del hallazgo, un hito de la arqueología de los orígenes humanos, pues antes de descubrir este conjunto de herramientas óseas, se consideraba que la fabricación de este tipo de instrumentos era prácticamente desconocida entre nuestros primeros antepasados.
Según explican en el artículo, titulado 'Producción sistemática de herramientas óseas hace 1,5 millones de años', «la aparición de la tecnología de las herramientas de piedra se produjo antes de la aparición del género Homo y puede remontarse potencialmente a lo más profundo de la línea evolutiva de los primates». Sin embargo, las herramientas elaboradas en hueso fueron «aparentemente exclusivas de los homínidos posteriores a partir de hace aproximadamente 2 millones de años, mientras que la producción sistemática más temprana de herramientas óseas se restringía actualmente a los yacimientos achelenses europeos de hace 400-250 mil años». Pero ahora se ha remontado mucho más atrás en el tiempo: «En este trabajo documentamos un conjunto de herramientas óseas de talla encontradas en un único horizonte estratigráfico de la garganta de Olduvai Gorge datado en 1,5 Millones de años».

Se trata de «fragmentos óseos de extremidades de grandes mamíferos, en su mayoría de hipopótamo y elefante, que fueron moldeados para producir diversas herramientas, incluyendo enormes utensilios alargados». Antes de este descubrimiento, «la producción de artefactos óseos en contextos africanos anteriores a la Edad de Piedra Media se consideraba en general episódica, expeditiva y poco representativa de los primeros conjuntos de herramientas de los Homo. Sin embargo, nuestros resultados demuestran que en la transición entre el Olduvayense y el Achelense temprano, los homininos de África Oriental desarrollaron una innovación cultural original que supuso una transferencia y adaptación de las habilidades de talla de la piedra al hueso».
Un catálogo más amplio de lo previsto
«Este descubrimiento nos hace suponer que los primeros humanos ampliaron de manera significativa sus opciones tecnológicas, que hasta ese momento estaban limitadas a la producción de útiles de piedra y ahora permitían incorporar nuevas materias primas al repertorio de artefactos potenciales», ha explicado a través de una nota Ignacio de la Torre, investigador del CSIC en el Instituto de Historia y codirector de la excavación. «A su vez, esta ampliación del potencial tecnológico indica avances en las capacidades cognitivas y las estructuras mentales de estos homininos (homínidos con locomoción bípeda), que supieron incorporar innovaciones técnicas al adaptar sus conocimientos sobre el trabajo de la piedra a la manipulación de restos óseos», añade.
«Nuestro descubrimiento indica que, a partir de inicios del Achelense, periodo en el que se formó el yacimiento de T69 Complex de la Garganta del Olduvai y en el que es evidente que los humanos ya tenían un acceso primario a recursos cárnicos, los animales no eran ya solo una fuente de peligro, de competición o de proteínas, sino también una fuente de materias primas con las que fabricar herramientas», destaca el investigador.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.