
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sólo quien vive cerca de las vías de un tren sabe lo molesto que puede llegar a ser el ruido del constante traqueteo de convoyes. ... Esas molestias han generado desde hace décadas protestas vecinales, cambios de trazados e incontables proyectos de investigación para tratar de dar con una solución que ponga fin a este problema. El remedio definitivo no existe, pero poco a poco se van dando pasos para reducir la contaminación acústica provocada por los ferrocarriles. También en Euskadi, donde el Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno vasco y Tecnalia trabajan de la mano desde hace un par de décadas en diferentes iniciativas para reducir el ruido que generan los trenes de Euskotren.
Ambas partes han firmado en la mañana de este miércoles un nuevo convenio de colaboración que extenderá su relación otros tres años más con una inversión de 600.000 euros. La idea es que los investigadores de Tecnalia se centren en tres aspectos concretos de la movilidad ferroviaria: uno de ellos, el ruido.
En concreto, buscarán desarrollar mejoras en las «características mecánicas» de las estructuras sobre las que se desplazan los trenes –vías, apoyos, traviesas, balasto...– para reducir las molestias que genera. «Lo que buscamos es generar menos ruido pero también que el que se produzca sea en frecuencias menos molestas para el oído humano», explica Cristina López, directora de I+D+i de ETS, el gestor de infraestructuras ferroviarias dependiente del Gobierno vasco.
Para apoyar estas investigaciones se realizarán ensayos piloto para testar todos los avances que se logren. En este sentido, Tecnalia ya está probando en las inmediaciones de la estación de Euskotren de Ermua unas «minibarreras acústicas» desarrolladas para mitigar la expansión del ruido. «En este caso, lo que hemos buscado es encapsularlo y absorberlo», detalla López. Según Manuel Vázquez, investigador de Tecnalia, esas nuevas estructuras, que «generan menos impacto visual» que las grandes pantallas que se suelen colocar alrededor de las vías o autopistas, han logrado una «buena atenuación» del ruido.
De hecho, estos prototipos lograron en 2021 un premio europeo a la innovación y han derivado en la creación de una empresa que, de la mano de Adif, ya ha llevado estas minibarreras acústicas al trazado ferroviario de Valencia.
La idea que tiene ahora ETS es elaborar un 'mapa del ruido' en el que se detecten las zonas de Euskadi más afectadas por el paso de los convoyes de Euskotren, según ha adelantado la consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca. «Se llevará a cabo un análisis de generación de ruido y vibración del terreno (rigidez y curvas) en líneas en servicio para identificar soluciones», ha detallado.
La relación entre Tecnalia y el Gobierno vasco también ha posibilitado un proyecto piloto en la estación de Derio, donde se han probado nuevos materiales –procedentes de demoliciones de edificios– para usarlos de balasto, el material sobre el que se asientan las vías y las traviesas, y que históricamente han sido áridos de acerías.
Y en la estación de Lezo, en Gipuzkoa, se están testando pantallas acústicas que tienen capacidad fotovoltaica, es decir, que incorporan estructuras similares a paneles solares que generan energía que se usa en las propias instalaciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.