Borrar
La científica polaca Marie Curie.

¿Qué mujer merecería aparecer en los billetes de €?

La científica polaca Marie Curie y la política francesa Simone Veil figuran entre las elegidas

Ana Barandiaran

Martes, 8 de marzo 2016, 01:24

Todavía no hay mujeres en los billetes de dólares, pero las habrá. La campaña de la organización Women on 20s para corregir el machismo monetario vigente ha cogido mucha fuerza en Estados Unidos y tarde o temprano habrá presencia femenina en el papel moneda. Aunque no está siendo fácil alcanzar una solución. La asociación promotora de la iniciativa quería que el cambio tuviese lugar en el billete de 20 dólares para desplazar así al presidente Andrew Jackson, rechazado por esclavista y por ordenar el traslado forzoso de miles de indios americanos. Pero el Departamento del Tesoro propuso utilizar los papeles de 10 dólares, dado que justo iban a ser renovados. Se suponía que para finales de 2015 se conocería el nombre de la elegida en los sondeos gana la antiesclavista Harriet Tubman, aunque no ha sido así. Hay resistencia para que la actual cara de los 10 $, Alexander Hamilton, uno de los Padres Fundadores de EE UU, pase a segundo plano y tenga que compartir protagonismo con otra persona.

En el caso del euro ni siquiera hay cabida para el debate. En el anverso de los billetes europeos salen ventanas y portales mientras que en el reverso aparecen puentes. Ni siquiera se trata de elementos arquitectónicos reales para evitar agravios comparativos. Es verdad que en algunos de los papeles se puede distinguir un rostro femenino en la marca de agua y en el holograma. Pero no se trata de una persona real sino de la princesa Europa, un personaje de la mitología griega que da nombre al continente. Según la leyenda, esta mujer fenicia fue seducida por el dios Zeus transformado en toro, quien la llevó a Creta.

No es previsible que la UE vaya a cambiar a la mitológica Europa por una mujer de carne y hueso, pero por ser hoy 8 de marzo resulta oportuno plantearse la hipótesis. ¿Quién sería la elegida? ¿Quiénes deberían figurar en las quinielas? Son muchas las candidatas que reúnen méritos suficientes, a pesar de que no hay ninguna 'Madre' entre los denominados Padres Fundadores de la Unión (la Comisión Europea considera como tales a Konrad Adenauer, Jean Monnet, Winston Churchill, Robert Schuman, Alcide de Gasperi, Paul-Henri Spaak, Walter Hallstein y Altiero Spinelli).

Tres catedráticos Jean Monnet -Teresa Freixes, José María de Areilza y Salvador Forner- se animan a dar algunos nombres. Las coincidencias entre ellos permiten elaborar una improvisada clasificación; con dos votos cada una, a la cabeza estarían la científica polaca Marie Curie y la política francesa Simone Veil. También citan a Concepción Arenal, Simone de Beauvoir, Hanna Arendt y Maria Callas.

Marie Curie: (Varsovia,1867 - Passy,1934) fue una científica polaca, nacionalizada francesa. Recibió dos premios Nobel en las especialidades de Física y Química. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.

Simone Veil: (Niza, 1927) la política y abogada francesa fue la primera mujer ministra en su país y la primera presidenta del Parlamento Europeo, un cargo que ocupó entre 1979 y 1982. Sobrevivió a Auschwitz, donde perdió a buena parte de su familia.

Simone de Beauvoir: (París, 1908 - 1986) pensadora y novelista francesa, fue representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Su obra "El segundo sexo" se considera un elemento fundacional del feminismo.

Hanna Arendt: (Hannover, 1906 - Nueva York, 1975) filósofa alemana, con la subida de Hitler al poder se exilió en París, de donde también tuvo que huir, estableciéndose en Nueva York. En su trabajo "Los orígenes del totalitarismo" analiza los factores que derivaron en el antisemitismo.

Concepción Arenal: (Ferrol, 1820 - Vigo, 1893) la escritora y penalista gallega jugó un papel clave a favor de la emancipación de la mujer en España. Estudió Derecho en Madrid vestida de hombre porque la presencia femenina en la universidad estaba vetada en esa época. En 1863 recibió el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres.

María Callas: (Nueva York, 1923 - París, 1977) la soprano griega nació en Nueva York pero con solo 13 años regresó a Atenas. Allí inició la carrera que le convirtió en la cantante de ópera más destacada del siglo XX. Su vida personal estuvo marcada por la desdicha y el abandono de su gran amor, Aristóteles Onassis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Qué mujer merecería aparecer en los billetes de €?

¿Qué mujer merecería aparecer en los billetes de €?