Borrar
Las descargas de verdel en Bermeo han sido muy escasas esta temporada. E. C.

Los arrantzales vascos llevan a Europa sus quejas por la sobreexplotación del verdel

La eurodiputada socialista Idoia Mendia reclama a la comisión medidas para garantizar la viabilidad de la flota y una pesquería sostenible

Mirari Artime

Ondarroa

Jueves, 26 de junio 2025, 18:16

La costera del verdel ha sido una de las peores de la última década para las embarcaciones de artes menores de todo el Cantábrico que han calificado la situación como 'dramática'. En Bizkaia la principal flota afectada es la formada por una veintena de unidades que operan en Bermeo, mientras que otra media docena se reparte entre Santurtzi, Armintza y Ondarroa.

Todos comparten su desesperación «porque el verdel no llega a nuestra costa». Las capturas de esta primavera se han quedado en cerca de 537 toneladas, –aproximadamente un 14%de sus posibilidades de pesca–, y muy lejos de las más de 1.134 apresadas en 2024. Para los arrantzales principal causa que afecta de lleno a la biomasa de esta especie es la «brutal sobrexplotación» que realizan países extracomunitarios que fijan sus propias cuotas.

Entre ellos destacan Reino Unido y Noruega que lideran el capítulo de descargas con cerca de cifras récord de 310.000 toneladas cada una el pasado año, seguidas por las flotas de Islas Feroe con 175.000, Islandia con 141.000 y Rusia con más de 111.000.

«Con la paliza que le dan, no llega a nuestras costas», claman. Toda la flota del Cantábrico que se ha dedicado a esta especie -entre cerco, arrastre y anzuelos- apenas sumó 25.000 toneladas el pasado ejercicio. Ahora, sus quejas han llegado al seno de la Unión Europea.

En concreto, la eurodiputada socialista Idoia Mendia además de trasladar la delicada situación que atraviesa la flota de artes menores, ha alertado sobre la disminución de la biomasa de verdel, recordando que «es motivo de gran preocupación, ya que estudios científicos advierten de una posible cuota cero en 2026 si persiste la tendencia».

De hecho, los datos preliminares de las investigaciones que están realizando los biólogos del centro vasco Azti y del Instituto Español de Oceanografía, IEO, sobre el stock de esa especie a través del método de producción de huevos advierten de una escasa presencia de ejemplares en las aguas del Cantábrico y del Golfo de Bizkaia.

Los máximos valores encontrados se han situado en torno a los 200 huevos de caballa cuando otros años se superaba la barrera de los mil. Por su naturaleza migratoria y su distribución desde el norte de Europa hasta Portugal, los datos de ese informe del IEO se combinarán junto con los de otros 16 estudios.

El trabajo de muestreo de siete países que se lleva a cabo entre enero y julio se coordina en el marco de los grupos de trabajo del Consejo Internacional para la exploración del mar (ICES), entidad que se encarga de fijar el total admisible de capturas.

De este modo, y a la espera del nuevo informe del ICES, Media, que es miembro de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, también ha preguntado al ejecutivo de Bruselas por los mecanismos de apoyo que contempla para los pescadores que dependen de esta costera, que «ha sido calificada como fallida», ha señalado.

La eurodiputada ha reclamado asimismo acciones concretas para garantizar la viabilidad de estas flotas frente a la competencia de pesqueros más industrializadas, la adopción de medidas que aseguren la explotación sostenible del verdel y que respeten los acuerdos de cuotas. Las peticiones de la eurodiputada vasca han sido respaldadas por sus homólogos en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural Eric Sargiacomo y el gallego Nicolás González.

Atrapados en Dakar

Otra de las cuestiones que también han llegado a la UE esta semana ha sido la situación de los atuneros cañeros de Dakartuna. Así, Oihane Agirregoitia, eurodiputada del PNV, junto a representantes de esa asociación, se han citado con el equipo del comisario europeo de pesca, Costas Kadis, para discutir alternativas para los barcos con base en Bermeo que permanecen inactivos en Dakar desde hace ocho meses tras la expiración del acuerdo pesquero entre la UE y Senegal el pasado noviembre.

En la reunión, desde la Comisión se mostraron partidarios de buscar soluciones vinculadas con la economía azul. Miguel Angel Solana, presidente de Dakartuna, junto a Manuel Herrería Lambert, patrón y armador, por su parte, reflejaron la grave crisis socioeconómica de los cuatro barcos parados y la urgente necesidad de encontrar nuevos caladeros, proponiendo Costa Rica como una alternativa viable.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los arrantzales vascos llevan a Europa sus quejas por la sobreexplotación del verdel

Los arrantzales vascos llevan a Europa sus quejas por la sobreexplotación del verdel