Bizkaia prevé un futuro laboral en nichos como alimentación, turismo y aeronáutica
El segundo plan foral de empleo impulsará más de 100 medidas para ajustar la demanda y la oferta de puestos de trabajo
Bizkaia afronta el gran reto de cubrir 360.000 empleos en una década. Lo hace con la necesidad de incorporar «a todas las personas» al ... mercado laboral, por una cuestión de números, y también por «equidad y cohesión social». Y sin perder de vista a los sectores emergentes, aquellos que la Diputación identifica como «estratégicos» por su «potencial de crecimiento». El II Plan de Empleo diseñado por la entidad foral dibuja un futuro, de aquí a 2029, en el que ganarán peso actividades económicas como la alimentación, el turismo sostenible, la movilidad y la aeronáutica.
El documento, presentado ayer por la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, en el Palacio Euskalduna, difiere del primero en que aquel, que se puso en marcha para hacer frente a las consecuencias de la pandemia, era «reactivo», mientras que el que se extenderá durante los próximos cuatro años es «una apuesta por anticiparse al futuro».
Y en los próximos años se requerirán nuevas profesiones como «técnicos en automatización, especialistas en energías renovables, asistentes de salud digitales, cuidadores especializados, pilotos de drones, técnicos en biotecnología...», entre otras para las que «la ciudadanía debe prepararse». El plan identifica tres grandes transiciones que ya están marcando una transformación social y económica: la demográfica, la ecológica y la tecnológica.
Noticia relacionada
«Invertir en empleo merece la pena», asegura Laespada
El diagnóstico pone el foco en los colectivos «vulnerables». «La precariedad, el trabajo temporal y el pluriempleo afectan sobre todo a jóvenes, mujeres y personas migrantes», destaca el análisis. Las vizcaínas, por ejemplo, ingresan 6.000 euros anuales menos que los hombres, dado que el 24,9% trabaja a tiempo parcial (por solo el 5,9% de varones) y el 24,4% tiene contratos temporales (14,1% en hombres).
También aborda la inserción de los migrantes, que sufren una brecha salarial del 34,3% y, pese a suponer el 9,9% de la población activa, representan el 26% de quienes están en desempleo. Otro de los asuntos en el que hace hincapié se encuentra el envejecimiento. En ese sentido, recoge el análisis foral, solo 194 jóvenes se incorporan al mercado laboral por cada 500 jubilaciones. De hecho, solo el 4% de los puestos de trabajo están ocupados por una persona menor de 25, aunque la mayor parte del paro se concentra en los que tienen más de 45 años, que suponen el 56% de los 58.270 parados y que son «una prioridad clave».
Detecta el diagnóstico también un desajuste entre oferta y demanda, al faltar «perfiles técnicos, digitales y verdes». Pero el 54% de las personas desempleadas no cuentan con formación para ello, ya que solo disponen de estudios obligatorios. Y advierte de que hay «empleos en riesgo por digitalización o transición ecológica» en sectores como «industria, comercio y transportes», para lo que plantea medidas como la «formación continua». Aunque la mayoría de los 360.000 trabajadores que harán falta en Bizkaia (300.000) serán necesarios por las jubilaciones de la generación del 'baby boom', hasta otros 60.000 llegarán de la mano de «la expansión de negocios en sectores innovadores y el impulso de la sostenibilidad y la digitalización».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.