La delincuencia sube un 8,9% en Vitoria en el primer trimestre con 53 delitos al día
El aumento de los hurtos y los robos dispara la estadística de la Ertzaintza y la Policía Local
Un acuchillado por semana. Un robo con violencia al día. Un hurto cada 100 minutos. La delincuencia alcanza cotas nunca vistas en Vitoria. ... Según las estadísticas oficiales de la Ertzaintza y la Policía Local, el primer trimestre de este 2025 arrojó un promedio de 53,3 infracciones penales cada jornada en Vitoria.Es el dato más alto de toda la serie histórica y supone un incremento del 8,9% respecto al mismo periodo del año pasado.
«Es innegable que tenemos un problema. Negarlo es hacerse trampas al solitario», coinciden ertzainas y agentes locales encargados de patrullar por las calles del municipio. 4.804 infracciones penales se registraron entre las comisarías de Portal de Foronda, Aguirrelanda y, en menor medida, José Erbina. Las bases policiales inciden en que, más que en la cantidad, que también, les preocupa la gravedad de varios delitos antes anecdóticos. «Se está asaltando a transeúntes a plena luz del día. Eso no puede ser».
Por dar ejemplos recientes, el día de San Prudencio delincuentes comunes atacaron a dos ancianos en el espacio de una hora en Santa Lucía y Adurza para arrebatarles sus enseres personales. Ambas víctimas acabaron en urgencias. Este último fin de semana hubo 5 asaltos en 35 horas. Ayer, un hombre amedrentó con un cuchillo a una mujer en Coronación para robarle el bolso a las doce del mediodía.
-
53,3 al día 53,3 infracciones penales padeció Vitoria a diario durante el primer trimestre de este 2025, según las estadísticas de la Ertzaintza y la Policía Local. Supone un incremento del 8,9% respecto al mismo periodo del año pasado. En 2022, el promedio fue de 43,4. En 2019, 41,7. En 2010, 39,8. En 2007, 30.
-
45% más de hurtos
Los hurtos, esa delincuencia de perfil bajo pero preocupante para las víctimas, se ha disparado. De 904 denuncias diarias a 1.317. Ya se registran 14 atestados cada jornada sólo en la capital de Álava. -
29% más de robos Es el porcentaje de incremento de los robos con violencia o intimidación. La estadística refleja uno al día, un promedio «muy preocupante» según fuentes policiales.
-
Violencia de género Pequeño descenso de las mujeres víctimas de ataques a manos de sus parejas o exparejas. De los 241 casos del año pasado se ha rebajado a 235 infracciones penales conocidas. Un 2,4% menos.
Medios judiciales secundan esa llamada de atención. «Claramente tenemos más asuntos. Se nota muchísimo el incremento de la delincuencia», deslizan desde los juzgados de Instrucción de la Avenida de Gasteiz. Estas salas se encargan de lidiar con los detenidos y las denuncias diarias. Son la primera trinchera de la Justicia. Y algunos se encuentran «al borde del colapso». En la actualidad registran 17 asuntos al día. «Hace un año eran 15», insisten desde el Palacio de Justicia.
Un vistazo a la estadística policial oficial descubre que han crecido los robos con violencia y los robos con fuerza. «Ambos generan mucha alarma social», reconocen agentes y personal judicial. «Aparte de que están empezando a darse a plena luz del día».
28 infracciones en 2008
Idéntica tendencia dibujan los hurtos, considerados delincuencia menor pero que preocupan a muchos empleados de supermercados, comercios y tiendas. «Rogamos a los políticos del gobierno local que se acerquen cualquier tarde para que vean por sus propios ojos cómo se llevan nuestros productos», comparte la dependienta de un establecimiento en el barrio de Coronación.
Las 53,3 infracciones penales al día representan una cifra desconocida en la ciudad. En 2008, con 28.000 habitantes menos había 28 «delitos y faltas» –la terminología elegida entonces– cada jornada. En 2019, el listón se colocó en 41 para bajar el año de la pandemia y el siguiente, a 36,2. Desde entonces, una subida meteórica y consistente.
Por el momento, las instituciones excusan valorar esa evolución. Ni el Departamento vasco de Seguridad, a cargo de Bingen Zupiria (PNV), ni su homólogo en el Ayuntamiento de Vitoria, el también jeltzale César Fernández de Landa, han querido opinar sobre estos datos oficiales ofrecidos por los cuerpos de seguridad que lideran, la Ertzaintza y la Policía Local respectivamente.
Sí la dan los sindicatos policiales. «Necesitamos un estudio y una reflexión del porqué de este aumento exponencial. Y desde luego la necesidad de más agentes, tanto de la Ertzaintza como de la Policía Local, para labores de seguridad ciudadana y de investigación», pormenoriza Erne, la central mayoritaria en el sector y que hace años que denuncia «la falta» de efectivos.
Noticia relacionada
Álava, la provincia española donde más se incrementa la delincuencia
En este sentido, tanto la administración autonómica como la local proyectan varias OPEs a medio plazo. La promesa es que para final de legislatura haya 80 agentes más en Aguirrelanda. Mientras llegan, al menos en Vitoria, el Gabinete de Maider Etxebarria ha tenido que recurrir a interinos y vigilantes privados para los eventos y la seguridad de edificios públicos. Ayer, por cierto, llegó a un acuerdo con las bases de la Policía Local que pone fin a 7 meses de conflicto.
Al margen de ese pacto, desde Esan sostienen que «las riñas tumultuarias y la posesión de armas blancas asociadas a estas peleas han dejado de ser incidentes aislados para convertirse en síntomas de un fenómeno más profundo: la consolidación de bandas organizadas, cada vez más violentas». En este punto matizan que «la seguridad ciudadana no puede seguir siendo gestionada con recetas del pasado».
Euspel agrega que «cada vez se reduce más la capacidad de la Policía, se nos limita y cuestiona por todo, hemos perdido el principio de autoridad, se reduce la plantilla, los medios y el presupuesto...».
«Sobran excusas»
Sipe incide en que «faltan agentes y sobran excusas porque estamos ante una situación límite que requiere medidas urgentes y no propaganda». Y Comisiones Obreras cierra que «resulta preocupante que, habitualmente, los responsables políticos y policiales, tratando de encubrir una nefasta gestión, se dediquen a hablar de hechos aislados».
Las cifras de Vitoria sorprenden todavía más al acudir al único registro que computa la inseguridad en las ciudades vecinas y en el conjunto de España. Según el Balance Trimestral de Criminalidad, elaborado por el Ministerio del Interior, en Bilbao se registró un descenso de diez puntos y en San Sebastián el repunte alcanzó el 5% durante los tres primeros meses de 2025. Este termómetro oficial sitúa a la capital alavesa como la tercera a nivel nacional que registró el mayor incremento porcentual de la delincuencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.