Nueve ayuntamientos de Álava afrontan la crisis de natalidad con ayudas de hasta 2.500 euros
En la Montaña, la zona más deshabitada, el 90% de municipios ofrece incentivos para no perder población ni servicios
2.095. Ese es el número de nacimientos que Álava registró durante todo 2023, la mitad de los alumbramientos que se anotaron hace medio siglo, ... cuando en plena década de los setenta la provincia sumaba 4.833 llegadas al mundo. Esa tendencia a la baja es global, pero su impacto es mayor en las zonas rurales. Para frenar ese desplome, nueve municipios alaveses han impulsado ayudas –compatibles con las lanzadas por el Gobierno vasco con en mismo fin– para garantizarse una mínima natalidad anual, tratar de frenar la despoblación y así, quizás, no verse abocados a cerrar servicios básicos como las haurreskolas. Las subvenciones oscilan entre los 500 y los 2.500 euros y los requisitos son variados. Algunos ayuntamiento obligan a las parejas a empadronarse hasta cuatro años antes y otros tantos tras recibir la subvención; otros la ligan a la renta familiar y, en determinados casos, el 'cheque' se extiende hasta que los bebés cumplen tres años.
-
Lagrán 181 habitantes
El pueblo más envejecido da hasta mil euros por bebé
Entre 500 y 1.000 euros en el momento del nacimiento o, también, si se formaliza una adopción de un pequeño de hasta dos años. Ese es el importe que concede el Ayuntamiento de Lagrán desde hace una década a los progenitores que tengan el compromiso de mantenerse empadronados 24 meses después. En su última ordenanza (de 2024) establece dos tramos de subvenciones a repartir en dos años, según los ingresos de la unidad familiar: el millar de euros se concederá a quienes tengan rentas inferiores a 35.000 euros y los 500 para los que superen esos beneficios. Con todo, este municipio continúa siendo el más envejecido de toda Álava. El 38% de su población supera los 65 años y, en el otro extremo, sólo tres nacimientos rejuvenecieron en los dos últimos años esa pirámide poblacional. La localidad montañesa no tiene abiertos centros escolares.
-
Valle de Arana 224 habitantes
300 euros y un único recién nacido
En el presupuesto de gastos que maneja el Ayuntamiento del Valle de Arana contempla 300 euros –entre un total de cerca de 270.000– para el «fomento de la natalidad». Las estadísticas muestran lo complejo de ese relevo generacional. En 2023 sólo hubo un recién nacido y en 2024, ninguno. Si hubiera más alumbramientos, ese importe aumentaría. Por otra parte, uno de los progenitores debe estar empadronado, mínimo, durante 24 meses después del nacimiento.
-
Bernedo 553 habitantes
500 euros anuales logran una haurreskola «al completo»
Hasta nueve hogares de Bernedo se han favorecido en los últimos dos ejercicios de estas subvenciones por hijos. Ese acicate, que se estableció por primera vez en 2011, se comprueba en la haurreskola. Esta funciona «al completo» con diez niños de hasta tres años. Los padres de la mayoría de estos txikis recibieron 500 euros en los alumbramientos y, un año después, el mismo importe. Aunque la obtención de esa cuantía les obliga a una cierta ligazón con el municipio: para obtener la subvención ya debían residir en él 24 meses antes y, después, también están obligados a permanecer empadronados durante los cinco años siguientes. En 2023 hubo más nacimientos que hace 25 años y la partida total para este concepto alcanza hoy los 4.000 euros.
-
San Millán 720 habitantes
Requisitos más flexibles para un «'ongi etorri' con alegría»
El Ayuntamiento de San Millán no quiere que sus vecinos se marchen de la localidad porque no encuentran suficientes facilidades para enclavar aquí su residencia durante un largo plazo. Así, con la intención de «fijar población» y «fomentar el relevo generacional en la quincena de pueblos que conforman el municipio» se proyectaron en 2012 esta subvenciones por nacimiento. La convocatoria acaba de modificarse para ser más accesible. Si bien la cuantía se mantiene en 500 euros, en el Consistorio ya no son tan exigentes con el arraigo al lugar de residencia. Esto es, no obligan a los progenitores a estar empadronados con varios años de anterioridad porque «gente joven que llegaba al municipio se quedaba sin acceder a estas ayudas», cuenta la alcaldesa, Erika Letamendi. Este año habrá tres receptores a los que se les hará este «'ongi etorri' con alegría».
-
Maeztu 827 habitantes
Un millar de euros por niño, pero inspecciones al padrón
Que en sólo doce meses –de 2023, en este caso– haya siete nacimientos en un pueblo de 827 habitantes podría considerarse hoy un 'boom' demográfico. Ahora bien, para que cada alumbramiento se acompañe de 1.000 euros por niño, sus padres (al menos, uno de ellos) debe residir en Maeztu con 12 meses de antelación y mantenerse allí durante los cinco años siguientes. La veracidad de esos domicilios podría comprobarse con inspecciones periódicas, advierte el Ayuntamiento.
-
Lantarón 987 habitantes
Un «premio» a la natalidad hasta los tres años
Un año son 250 euros, dos; 350 y tres; 500. Lantarón considera que estas cuantías, activas desde hace seis años y que se extienden hasta que el bebé comience la escuela infantil, son un «premio» a la natalidad. De media, otorgan cinco 'galardones' por año (en 2023 fueron 8). Aunque los progenitores deben cumplir con el requisito de estar empadronados un año antes en el municipio. El alcalde, Koldo Sabidea, no ve, no obstante, esta la única medida viable. «Con más vivienda, los jóvenes no se marcharían y los nacimientos se producirían aquí», reivindica, ante Diputación alavesa y Gobierno vasco.
-
Campezo 1.122 habitantes
600 euros y poder ir al colegio «sin moverte de casa»
Campezo fue uno de los municipios pioneros en estudiar medidas para afrontar la baja natalidad. La primera ordenanza destinada a fomentar el empadronamiento de recién nacidos se elaboró hace veinte años y ahora acaba de modificarse para incrementar esas tasas. «Queremos que los chavales se queden a vivir aquí y esto les ayuda», valora la alcaldesa, Ibernalo Basterra, que se marca como «deseo» que cada año nazcan tres niños. «Es el mínimo que nos imponen para no cerrar los servicios educativos; están disponibles sin moverte de casa», apunta, porque esos estudios llegan hasta secundaria. Sí coincide con otros regidores en que «la falta de vivienda es la lucha que hay en todos los pueblos», pero cree que ofrecer entre 300 y 600 por nacimiento –se reparten por renta y tienen reservados un total de 3.000 euros– puede favorecer a futuros padres.
-
Valdegovía 1.1.49 habitantes
Con seis años de residencia ofrecen 2.500 euros
Valdegovía concede a los progenitores por sus recién nacidos el importe más alto de toda la provincia: 2.500 euros. «Es un esfuerzo económico importante, pero merece la pena», indica el alcalde, Gorka Salazar. La intención que persigue el Ayuntamiento desde 2019 es «rejuvenecer el municipio», pero también «que la haurreskola no se quede sin txikis». Ahora son seis –hasta 5 años– y «nos gustaría darle continuidad al colegio», que se mantiene abierto hoy con 70 alumnos. Hace un año sumaron cinco nuevos vecinos y, en 2023, otros dos. Los padres, para recibir esa subvención, tienen que estar empadronados desde hace cuatro años antes y deberían continuar con esa residencia otros dos después.
-
Amurrio 10.413 habitantes
10.000 euros a repartir entre las diez rentas más bajas
63 nacimientos anuales registra, de media, Amurrio. Aunque las subvenciones sólo van destinadas a quien tiene una renta baja; esto es, hasta 20.000 euros de ingresos. En los presupuestos de cada ejercicio reservan, desde 2008, 10.000 euros y a cada persona le conceden 1.000 euros. También, para poder solicitarlos se debe haber estado empadronado cinco años en los últimos diez y, al menos, uno de ellos debe ser en la fecha inmediatamente anterior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.