

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi afronta este martes una nueva jornada de huelga en la educación concertada. Los sindicatos convocantes, ELA, Steilas, CC OO Irakaskuntza, LAB y UGT, pretenden ... denunciar el «bloqueo» de las negociaciones en la renovación del convenio y han hecho un llamamiento a los trabajadores de los centros de enseñanza de iniciativa social (Kristau Eskola y AICE-IZEA) a secundar el paro. En Álava están convocados a la huelga cerca de 1.500 trabajadores entre personal docente y no docente. Pertenecen a una veintena de centros en los que estudian cerca de 30.000 alumnos. En el conjunto de Euskadi son 9.000 empleados y unos 130.000 estudiantes los que podrían verse afectados.
Cientos de profesores han acudido a la llamada de las centrales sindicales y han llenado a partir de las 11 de la mañana la Gran Vía bilbaína para reclamar «un nuevo convenio». El seguimiento de la huelga ha sido «muy amplio», cercano al 70%, según los convocantes. Kristau Eskola, por su parte, ha rebajado esa crifra al 25,26% en el conjunto de Euskadi según datos recabados en 92 centros. En Álava habría sido incluso menor, del 22,48%.
Para la mayoría de familias vitorianas, sin embargo, hoy está siendo un día normal ya que los servicios mínimos están garantizados y ni se han planteado no llevar a sus hijos a clase. Era el caso de Susana Alonso y Rosa Téllez, dos madres del colegio Marianistas. «Nos informaron ayer de que cubrían los servicios mínimos y otras veces que ha habido huelga ni lo hemos notado, al menos en Infantil. Así que les hemos traído con normalidad», compartían. «Mi hija está en 1º de la ESO y hoy tenían examen, no se lo han quitado», añadía otra progenitora.
A pocos metros, Ixone y Lorena confirmaban que en otras ocasiones la incidencia ha sido «mínima» en Marianistas, por lo que esta situación no les ocasiona ningún inconveniente. «Puede que algún profesor no esté, hoy lo veremos, pero en principio casi ni lo notamos», aseguraban. En el caso de Javier Hernando, es padre de una pequeña que cursa 5º de Primaria. «El año pasado solo faltó una profesora y pusieron a los críos a leer o a hacer deberes. Por supuesto que los trabajadores tienen derecho a hacer huelga, pero aquí la secundan pocos», explica.
En el caso del colegio Corazonistas calculan que el seguimiento de la huelga entre el profesorado de Primaria y Secundaria es de un «25%», a falta del recuento en el edificio de Infantil. No obstante, la jornada se está desarrollando con normalidad, con las familias dejando a sus hijos en la entrada de acceso a la hora habitual. «El número de personas y vehículos es el de un día normal», comparaban los agentes de la Policía Local encargados de dirigir el tráfico.
«Es un día de incertidumbre, porque no sabemos si ha venido su profesor», comentaba Daniel Ruiz, acompañando a su hijo de 5º de Primaria hasta la entrada. Las familias habían sido previamente informadas por parte del centro de la huelga , sin saber su afección hasta el mismo día. «Siempre que ha habido le he traído, al final el centro se reestructura y terminan desarrollando la jornada con normalidad. De todas formas, nunca hemos tenido problemas», apuntaba Conchi González, madre de un niño de 4º de Primaria, quienes hoy tienen una excursión.
Pasados diez minutos de la hora marcada para entrar en clase, los alrededores del colegio recuperaron la calma. «Luego preguntaremos al centro por el impacto de la huelga y si mañana les tendremos que traer de nuevo o si por el contrario se deben quedar en casa. En ese caso, tiraremos de los abuelos para que no se queden solos», apuntaba Markel Bustinza.
En otros centros de la capital alavesa, como Carmelitas Sagrado Corazón, esta mañana hay «normalidad absoluta». «Ningún trabajador ha secundado la huelga», trasladan desde esta céntrica escuela. En el caso de Niño Jesús la incidencia está siendo de «alrededor del 17%». Pero en este contexto, «estamos cubriendo los servicios mínimos y atendiendo a todo el alumnado», subrayan. En NClic impera la absoluta normalidad ya que ninguno de sus docentes de ha sumado a los paros. «Esperamos que el resto de días siga igual la cosa», trasladan desde el centro. En el caso de San Viator, la incidencia está siendo «poca».
Serán tres jornadas de huelga (desde hoy al jueves) y el Gobierno vasco establece unos servicios mínimos obligatorios. En todo momento deberá haber una persona del equipo directivo y otra de la plantilla de subalternos durante toda la jornada. Además, habrá un profesor por cada cien alumnos en las etapas de Infantil y Primaria. En ESO, Bachillerato y Formación Profesional la orden del departamento de Trabajo únicamente exige que haya un docente, independientemente del tamaño del colegio. A los centros de educación especial deberá acudir la mitad de la plantilla.
Las centrales convocantes reclaman medidas para aliviar la carga de trabajo, mejoras para los sectores «más feminizados y precarizados», la actualización de los salarios de acuerdo con el IPC, el mantenimiento de los puestos de trabajo ante la caída de la natalidad, mejorar las condiciones en la Formación Profesional, cambios en la contratación temporal y en la fija discontinua y algunas condiciones relacionadas con la salud laboral. También exigen planes de euskera para toda la plantilla, incluido el personal no docente, y planes de igualdad.
La vicelehendakari segunda y consejera de Empleo y Trabajo del Gobierno vasco, Idoia Mendia, ha instado esta mañana en una entrevista en Radio Euskadi a sindicatos y patronal a sentarse a negociar «porque solo así se alcanzan acuerdos». «Estamos a a disposición de ambas partes y, si así lo requieren, mediaremos, pero tiene que ser requerido por ambas partes», ha asegurado.
La consecución del anterior convenio para los centros educativos de iniciativa social se remonta a noviembre de 2019 tras un periodo largo y convulso de huelgas y movilizaciones. Entre mayo de 2022 y febrero de este año se han celebrado trece reuniones para tratar de desbloquear la negociación. No ha habido ningún encuentro desde entonces. Los sindicatos aseguran que las patronales «dejaron muy clara su intención de no hacer ninguna propuesta sobre contenidos». Kristau Eskola, por su parte, aseguró haber presentado «dos propuestas de contenidos», en ambos casos «rechazadas» por las centrales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.