

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La encina de Artziniega y el castañar de Apellániz aspiran a ser Árbol y Bosque del año en España, respectivamente, en un concurso en el ... que ya se sitúan en los primeros puestos. La primera encabeza el ranking del árbol más votado entre los diez que aspiran a ese título. En cambio, el castañar de Apellániz es el segundo más votado en la categoría de Bosque del Año solo por detrás de Los Alcornocales de Cobrana, ubicados en la localidad leonesa de Congosto. En esta categoría participan cuatro bosques y se complementa con una tercera, la de Bosque Urbano del Año.
La elección de Árbol y Bosque del Año está promovida por el ONG Bosques sin Fronteras, que selecciona los ejemplares en función de «su reconocimiento y respeto social». El certamen estará abierto hasta el próximo 15 de diciembre, aunque en la última semana no será posible conocer los votos que contabiliza cada aspirante. El árbol ganador será candidato a lograr el reconocimiento como Árbol Europeo de 2025. La votación se puede realizar en la web con una dirección de correo electrónico válida y hay que votar en las dos categorías.
El castañar de Apellániz tiene árboles con edades comprendidas entre los 175 y los 260 años. «Se tiene constancia de plantaciones de castaños realizadas en 1762 y en 1848, esta última, de planta procedente de un vivero de Oñati», explica en su web Bosques sin Fronteras. La Diputación de Álava promovió la plantación de castaños en la localidad como complemento alimentario, pero la propiedad de los arboles es privada y el pueblo «contrataba a un guarda para que sólo las familias propietarias pudieran aprovechar la cosecha». Las castañas se recogían antes del 1 de noviembre y, cuando todas las familias habían recogido sus frutos, se podían recoger las sobras y se dejaba entrar al ganado.
El bosque tiene 13 hectáreas y «es el mayor y mejor conservado de Euskadi con gran diferencia», ha asegurado la Diputación. El castañar se localiza dentro del Parque Natural de Izki, que forma parte además de la Red Natura 2000, como ZEC y ZEPA. Este bosque está caracterizado como 'Zona de Especial Protección', por considerarlo un área de interés de conservación, paisajística y cultural. Cada año, Apellániz organiza la Fiesta de la Castaña en la que se explican los proyectos que acoge el bosque y se visita la finca Atxurdina, «una parcela pública de dos hectáreas donde se están ensayando técnicas de injertado, nuevas plantaciones, poda y retrasmocheo de castaños».
La encina de Artziniega, por su parte, ha sido elegida por su vínculo con la localidad, dado que incluso figura en el escudo local. Tiene 500 años y es uno de los Árboles Singulares del País Vasco desde 1995 y desde desde 2022 tiene la categoría de Monumento Natural. En realidad, se desconoce la edad exacta del árbol, pero «sí se sabe que la devoción a la Virgen de la Encina se remonta, al menos, hasta el siglo XII». Es copatrona de Álava desde 1812 junto a San Prudencio.
Bajo sus ramas se reunió durante años la junta de Ordunte, «compuesta por los pueblos de Sojoguti, Retes de Tudela, Mendieta y Santa Coloma, para dirimir asuntos comunes como el aprovechamiento de los montes y pastos». Era también el lugar de entrada al Ferial de la Encina, donde cada 8 de septiembre se celebraba una feria de ganado. Los que aspiraban a entrar pagaban los impuestos para participar hasta principios del siglo XX a los pies de la encina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.